viernes, 9 de septiembre de 2011

PRUEBA DE CAMBIOS EN VESPERTINO, (TRABAJAR AQUI)

A todos en general,  dadas las dificultades  en las que se encuentran por el sistema del blog,   tales como la  la omision de comentarios,  bloqueo de cuentas, saturación, etc. Se estará considerando la apertura de  otra entrada   con la descripción especìfica de actividades por el asesor para el turno vespertino y  tener mejor visón de sus participaciones y esta es la oportunidad de arrancar, a todos  los inscritos en este turno,  pido,  inicien  en esta entrada publicando  comentarios y descartar mayores problemas como los ya mencionados... Seamos  tolerantes!

484 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 400 de 484   Más reciente›   El más reciente»
Alejandra García Ponce dijo...

ANDREA ACUÑA OPINA:Sobre las adicciones las adicciones desafortunadamente en nuestro tiempo es parte de la sociedad, los adictos buscan la forma de cómo conseguirla ya que es tan fuerte su adicción que es imposible dejar de consumirla, esta enfermedad es progresiva incurable y mortal. El objetivo de N.A. es que las personas se den cuenta que existe un lugar donde los pueden ayudar a salir de su adicción, el único requisito es tener la convicción de querer cambiar de forma de vida ya que llevan una vida ingobernable con la cual dañan a los que están a su alrededor. La forma en cómo este grupo trabaja o sesiona es por medio de los doce pasos y con su propia experiencia que comparten entre los miembros del grupo. Se nos encomendó una tarea chicos que es la de pasar el mensaje para quien lo necesite.

Alejandra García Ponce dijo...

MÁS DE ANDREA ACUÑA: mi instruccion practicamente fue como la de la mayoria de mis ompañeros una educacion tradicionalista donde el alumno escucha y el maestro hablaba y eso me parece fatal ya que desgraciadamente en nuestros dias tdavia es posible encontrar maestros qe utilizan este metodo, para ellos es facil y comodo seguir utilzandolo ya que se evitan el echo de no preaparse mas pero los afectados son los alumnos.

Alejandra García Ponce dijo...

ANDREA ACUÑA COMENTA: sobre la unidad de analisis nos habla acerca de los objetivos que debiera tener todo buen profesional que desea nejorar la practica educativa la cual se consigue en base al conocimiento y por tanto de la experiencia adquirida variables importantes para llegar al objetivo deseado de ser un buen educador.

Alejandra García Ponce dijo...

ANDERA ACUÑA DICE: Tambien referente a la unidad de analisis algo importante de lo que menciona es del antes y el despues, es decir la planificacion y la evaluacion como partes fundamentales de la practica docente ya que al saber hacer una planeacion estamos dando la pauta que haya un buen aprendizaje y la evaluacion sera satisfactoria.

Alejandra García Ponce dijo...

ANDREA ACUÑA APORTA: en la practica docente existen dos fuentes que son la psicologia y la didactica los cuales la igual que la planeacion y la evaluacion estan vinculados. Un metodo bien plamteadop desde una buena perspectiva de la que se ha hablado en las lecturas podemos darnos cuenta de la verdadera tarea del docente o mejor dicho de un buen docente basada en la calidad y practica efectiva de la docencia ya que esta requiere de cierto orden en le diseño de sus planeaciones que son la parte fuendamental de esta labor.

Alejandra García Ponce dijo...

ANDREA ACUÑA DICE: concluyo con este corto pero significativo mensaje espero esten de acuerdo conmigo el "prendizaje colaborativo es una costruccion compartida para poder aprovechar la experiencia comun

Alejandra García Ponce dijo...

ANDREA ACUÑA FINALIZA: Sobre las adicciones las adicciones desafortunadamente en nuestro tiempo es parte de la sociedad, los adictos buscan la forma de cómo conseguirla ya que es tan fuerte su adicción que es imposible dejar de consumirla, esta enfermedad es progresiva incurable y mortal. El objetivo de N.A. es que las personas se den cuenta que existe un lugar donde los pueden ayudar a salir de su adicción, el único requisito es tener la convicción de querer cambiar de forma de vida ya que llevan una vida ingobernable con la cual dañan a los que estan a su alrededor. la forma en cómo este grupo trabaja o sesiona es por medio de los doce pasos y con su propia experiencia que comparten entre los miembros del grupo. Se nos encomendó una tarea chicos que es la de pasar el mensaje para quien lo necesite

Alejandra García Ponce dijo...

ANDREA ACUÑA DICE: Sobre la lectura trasformando la práctica docente espero todos los que decidimos escoger este camino estemos consientes que nuestro quehacer no nadamas es pararnos frente al grupo, si no que debemos prepararnos lo mejor que podamos para en realidad trasformar la práctica docente para ser portadores de verdad de esa gran transformación de la que se nos habla en esta sustanciosa lectura.

Alejandra García Ponce dijo...

ANDREA ACUÑA COMENTA: Sobre la lectura trasformando la práctica docente espero todos los que decidimos escoger este camino estemos consientes que nuestro quehacer no nadamas es pararnos frente al grupo, si no que debemos prepararnos lo mejor que podamos para en realidad trasformar la práctica docente para ser portadores de verdad de esa gran transformación de la que se nos habla en esta sustanciosa lectura.

Alejandra García Ponce dijo...

Qué pasa? Ahora no puedo ni subir los comentarios de mi compañera.... ya subí como 7 más y se desaparecen...

asgcolima dijo...

ESTILO DOCENTE Y COMPETENCIAS.
El estilo en el cual me identifico es el innovador, pues me gusta que los alumnos transformen sus experiencias en aprendizaje que construyan sus propios medios que los lleven alcanzar sus objetivos, desarrollen su creatividad, sus habilidades y destrezas, que estas características los hagan tener diferentes panoramas de los temas o materias a tratar en el salón, esto llevaría a una trasformación pedagógica mas completa e innovadora, donde cada uno de nosotros aportemos mejores conocimientos y herramientas para la educación de los niños.

asgcolima dijo...

creo que los mas importante es que todos coincidimos y vamos por el mismo camino y sobre todo estamos comprendiendo lo que realmente quiere trasmitirnos la lectura animo compañeros espero mas comentarios de ustedes para seguir teniendo un panorama mejor estructurado

Claudia Ochoa dijo...

no puedo subir nada que mala suerte

Claudia Ochoa dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Claudia Ochoa dijo...

ACTIVIDAD 1. LA PRÁCTICA EDUCATIVA. UNIDADES DE ANALISIS.

La tarea docente no es sencilla implica que nos demos cuenta de las necesidades de nuestros alumnos, ser capaces de evaluar nuestro desempeño, modificar la planeación de manera tal que los conocimientos que les brindemos a los niños sean claros y por supuesto de su interés.

Claudia Ochoa dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Marisol Chavez dijo...

(COMENTARIO DE ANGELICA MARIA LOPEZ) Hola a todos aun no logro superar este reto con la tecnología pues nuevamente el primer comentario que realice apareció en el momento y después que agregue el segundo ya no apareció... he aquí nuevamente el primero .
pues bien el viernes 9 de septiembre tuvimos una plática muy interesante con un grupo de personas de Narcoticos Anonimos (NA)que es un programa de vida, su objetivo es ayudar a sacar adelante a personas con adicciones a cualquier sustancia (que daña nuestro cuerpo)donde lo único que se requiere por parte de esa persona adicta es el deseo por ser diferente, la disposición de dejar de hacerlo...como identificar que se es adicto, pues bien un adicto es aquella persona que busca la manera de seguir consumiendo, no puede dejar de hacerlo y cree que todos están en su contra que nadie le entiende y q los demás son los que están mal...
Quienes dieron esta plática dieron su experiencia y como han salido adelante, Olivia como mujer me fue un gran ejemplo a seguir que después de todo lo que paso ha vuelto a renacer a encontrado ese gran motivo de superarse y ser mejor dia a dia sus hijos su familia y sobre todo ella misma… chikos valoremos nuestras vidas ahora q estamos jóvenes no esperemos a que pase tanto tiempo para darnos cuenta, o peor aun q pase una tragedia,… a divertirnos sanamente…..

Marisol Chavez dijo...

(COMENTARIO DE ANGELICA MARIA LOPEZ)
TEMA : LA PRACTICA EDUCATIVA UNIDADES DE ANALISIS
El objetivo de cualquier profesional es ser más competente y este se consigue mediante el conocimiento y la experiencia, es importante conocer los paradigmas, teorías acerca de una mejor calidad en la educación estas nos orientaran para mejorar en nuestra práctica docente es bien sabido que la practica hace al maestro pero siendo nuestra labor una de las mas importantes pues trabajamos con PERSONAS es NECESARIO saber como se va desarrollando en todos los aspectos el ser humano es lógico que somos únicos e irrepetibles con nuestras propias cualidades y defectos y por tanto con diferente forma de aprender de relacionarnos por ello hay que conocer las diferentes posturas del aprendizaje que de alguna manera todas han de ayudar y en algún momento se han de hacer notar en nuestra practica por el mismo hecho que somos diferentes es necesario analizar cada supuesto teórico. La zona de desarrollo próximo este fundamento teórico es uno de los que más me parecen interesantes pues es bien sabido y nos damos cuenta en nuestra labor como el mismo compañerismo puede ayudar y lograr que se de ese aprendizaje en sus demás compañeros….como resulta en ocasiones que comprenden mejor al compañero que al mismo maestro…..

Marisol Chavez dijo...

(COMENTARIO DE ANGELICA MARIA LOPEZ)CONDUCTISMO : repetición y no podría faltar los premios y castigos, y no un castigo considerable como el dejarte sin recreo, quedarte un rato mas a la hora de salida, decirle a tus padres para que te prohíban lo q mas te agrada hacer como el ver tele…… me toco ver como el maestro cuando el alumno no atendía a lo q decía era dar de reglasos, jalar las orejas… me considero una chava tranquila y en mi escuela lo era aun mas y mi opinión referente a una maestra cambio totalmente simplemente por no dialogar , no preguntar se fue contra mi y me toco el jalón de orejas su razón el que estaba haciendo desorden siendo que había sido un compañero de al lado. Mi opinin cambio le agarre coraje rencor siendo una niña,…… no permitamos que nuestros niños se lleven un mal concepto que nos recuerden de lo peor, además en esta actualidad todo cambio (asi q evitémonos problemas jejej)…
APRENDIZAJE ACUMULATIVO : solo la acumulación de información , memorización de conceptos que solo por un rato se aprenden y después olvidado todo…
Hoy debemos preocuparnos y enfocarnos por ser mejores , estamos en otra época, estamos en el tiempo en que los niños ya “nacen y quieren correr”…. Los niños saben mucho gracias a los grandes avances que hay de la tecnología, el entorno en que se desenvuelven…. Ayudémosles a orientarlos a guiarlos en todo lo que se necesite…

DaNny CuEvAs dijo...

Hola compañeros y compañeras!!! A mí me gusta la docencia porque me gustaría devolver todo aquello bueno que recibí a lo largo de mis etapas como estudiante y porque no quiero ser y hacer como aquellos profesores que a mi consideración no eran los mejores docentes. Además de que estoy segura que la sonrisa de un niño al ayudarle a descubrir algo nuevo y desconocido para ellos, por pequeño que esto sea es algo maravilloso y estoy convencida que eso es el mejor regalo que el ser docente me puede dar.
A decir verdad es muy complicado como definir que tipo de docente soy, porque mi experiencia es muy poca dentro de un aula como tal pero me gustaría usar como base principal el paradigma humanista porque es un paradigma que a mi punto de vista es el más completo, pero en cada caso particular haré las adecuaciones necesarias para adaptarme a las necesidades de los educandos.

nohemi dijo...

hola!!! compañero de diplomado como estan? les mando muchos saluditos

nohemi dijo...

hola!!! compañeros del diplomado les mando muchos saludos... fue un placer conocerlos

Alejandra Rodríguez dijo...

En base a la lectura y análisis de los estilos de docentes puedo ubicarme dentro de dos estilos el trabajador (ya que ofrezco a mis niños trabajo arduo a partir de reflexiones personales ante la vida y busco que ellos sean responsables y adquieran una disciplina interna) e innovador (busco desarrollar en mis alumnos habilidades que les permitan ser creativos y transformadores), como que en determinadas situaciones mi actuar corresponde a uno y en otras a otro, o realizo una combinación tomando elementos importantes especialmente en la evaluación aunque por parte de la normatividad institucional se recaiga en lo tradicional, la prueba escrita.

Betzabe Sanchez dijo...

l. PARADIGMAS PSICOPEDAGOGICOS
Interesante conocer los elementos, las características de los diferentes paradigmas. Considero que cada actividad, cada paradigma responde a un momento, se han utilizado en el transcurso de la historia de acuerdo a la cultura, a las necesidades del alumno y la sociedad.

nohemi dijo...

HOLA!!! se me acaba de borrar mi comentario, pero no importa lo volvere a escribir, como les decia la visita que tuvimos en viernes pasado por los integrantes del grupo de Neuroticos Anonimos, fue de gran ayuda, Oli nos demustra que podemos ser fuertes, siempre y cuando nosotros lo queramos. gracias por su visita y sobre todo por salvar vidas. QUE DIOS LOS BENDIGA

Betzabe Sanchez dijo...

LA PRÁCTICA EDUCATIVA. UNIDADES DE ANALISIS
Agradable lectura; cada profesional valora su trabajo de forma diferente, algunos sabemos claramente si lo que hemos realizado esta bien hecho o no, si podemos mejorar, pero lo que para unos es bueno para otros puede no serlo; ante esta situación necesitamos criterios que nos permitan efectuar una evaluación fundamentada y razonable. Esta valoración nos permitirá mejorar nuestra práctica docente. Es importante el conocer los procesos de enseñanza aprendizaje, buscar estrategias innovadoras, tomando en cuenta las necesidades del grupo, los objetivos y no aplicar simplemente las formulas heredadas de la tradición.

Alejandra Rodríguez dijo...

Hola ale García, Faby, Emily y Angelica me da mucho gusto que despues del análisis que hacemos de las lecturas concordemos en nuestros puntos de vista así como con otros compañeros más, de que en la actualidad debemos mejorar nuestra práctica por un bien común nuestros niños y a final de cuentas contribuir al desarrollo de nuestro País, pero creo muy importante que trabajemos muy fuerte en el desarrollo de valores que hacen tanta falta para sencibilizarnos ante tanta violencia.

Betzabe Sanchez dijo...

l. PARADIGMAS PSICOPEDAGOGICOS
Interesante conocer los elementos, las características de los diferentes paradigmas. Considero que cada actividad, cada paradigma responde a un momento, se han utilizado en el transcurso de la historia de acuerdo a la cultura, a las necesidades del alumno y la sociedad.

Marisol Chavez dijo...

(COMENTARIO DE ANGELICA MARIA LOPEZ)
Paradigma que considero utilizaron mis profesores.

Volviendo a retomar los tipos de paradigmas en la educación considero que durante mi proceso enseñanza - aprendizaje sobresale mas el paradigma enfocado a la transmisión del conocimiento puesto que los maestros se preocupaban mas por la transmisión de conocimientos , los alumnos eramos solo receptores acumuladores de información, la mayoría era recibir , memorizar conceptos sin mayor análisis.
Dentro de este paradigma usado considero que todos sus métodos de alguna forma se vieron reflejados . ejemplo de ello
TRADICIONAL ACTIVA: donde lo único importante es el conocimiento, retención de información, el docente es autoritario solo lo que dice se hace . TRADICIONAL CONSTITUIDA: El alumno “copia y vuelve a copiar” a quien no paso por ello?... viene a mis recuerdos esos momentos donde lecturas tras lecturas era pasar al cuaderno y su análisis? solo pasar por pasar??? Considero no va en esta actualidad..

Karina Corrales dijo...

Espero que estos dias se la esten pasando a todo dar. Y despues de hecharse un grito de "Viva México" seguir con las tareas. Saludos a todos.

Karina Corrales dijo...

Espero que se la esten pasando muy bien en estas fiestas patrias. Y despues de su grito "Viva México" hay que seguirle con nuestras tareas, saludos a todos y muchas felicidades por que realmente se esta biendo el trabajo que todos estamos haciando.

Karina Corrales dijo...

Respecto al comentario de Marisol Chavez, estoy de acuerdo con ella. Por que si es importante Guiar al alumno y apoyarlo en donde "se le atore" el trabajo, para asi motivarlo y hacer enfasis en lo importante que debe ser nuestra labor con cada uno de nuestros alumnos.

Karina Corrales dijo...

Dando respuesta a las preguntas que estan despues del cuadro...
A mi la docencia siempre me ha interesado desde que tengo uso de razon " creo que la tego de vocacion" debido a que siempre me gusto ir a la escuela, estudiar, tener nuevas maestras. Ademas de que mi papá es maestro y siempre me encanto su trabajo. y por si fuera poco mi novio tambien es maestro... jaja

Karina Corrales dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Karina Corrales dijo...

Pienso que lo mas valioso del ser docente es el lograr hacer el trabajo que te gusta, y por eso mismo dar lo mejor de ti a tus alumnos.
Debido a que no es complicado realizar un trabajo de tu agrado, pero si muy placentero.

Karina Corrales dijo...

La funsion social de la enseñanza y la concepcion sobre los procesos de aprendizaje. Respecto a esta lectura se me hace importante mencionar esto:-cualquier metodo conyeva ideas formalizadas y explicitas del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Pero lo que mas me llamo la atencion es el hecho de como la sociedad piensa que el docente es el que debe realizar todo el proceso en donde el niño aprende en la escuela y solamente ahi.

Karina Corrales dijo...

La practica docente esta expuesta a muchas contradicciones. Ademas debe estar centrado en que sus planeaciones deben ser flexibles, ya que es un agente social que desarrolla su labor cara a cara, el trabajo docente esta expuesto cotidianamente a las condiciones de vida, caracteristicas culturales, problemas economicos a las familias de los alumnos etc.

Karina Corrales dijo...

Cada maestro (a) tenemos en nuestras manos la posibilidad de recrear el significado de nuestra propia labor, encontrando mayor sactisfaccion en el desempeño diario y mayor reconocimiento por los saberes adquiridos en nuetros niños.

Karina Corrales dijo...

Es importante mencionar que cada vez que se realice una actividad debe hacerse en relacion con las capacidades que se pretenden desarrollar en los alumnos. Es por eso y mas que el docente debe llevar un metodo para hacer frente a algunos problemas como el limitar la innovacion, la falta de investigacion- accion. Entre otras

Karina Corrales dijo...

Sigan pasandosela Bien, y hechenle ganas chavos, todos podemos!!!! Animo
y que "VIVA MEXICO"

Claudia Ochoa dijo...

SOBRE EL ANDAMIO COGNITIVO...
La utilización de un método en gran medida obedece a la formación del docente, sin embargo esta última entra en interacción con las necesidades del grupo siempre y cuando el docente realice un análisis de necesidades debido a que estas serán el detonante para modificar el quehacer docente; no es suficiente optar por un exclusivo método es preciso que analicemos que características y herramientas pretendemos desarrollar en los alumnos para guiarlos hasta conseguir el aprendizaje.

Claudia Ochoa dijo...

CHARLA DE NARCOTICOS ANOMIMOS… 09/09/2011.
Fue una platica bastante amena, la información nunca estará de más tal vez ahora no tengamos ninguna situación como la que ellos nos describen sin embargo ahora sabemos dar un poco de información. Por cierto es sorprendente la forma en como cortan de un solo tajo la adicción, esa percepción y fuerza de voluntad de cada uno de ellos es de reconocerse, no muchos lo hacen y menos lo logran. Animo!

Claudia Ochoa dijo...

Retomando un poco lo que dice Marisol y Karina estoy de acuerdo con ellas respecto a conocer los múltiples paradigmas para llegar a una mejor calidad educativa no únicamente por la demanda de la propia secretaria o por obedecer a los planes y programas, sino por la necesidad de ser mejores profesionistas, ser mejores constructores si es que así puedo decirlo. La docencia no es un hecho aislado o carente de sentido donde únicamente se pretenda convertir al infante en un receptor, por el contrario nuestro propósito es ser guía del proceso de desarrollo de los alumnos.

Claudia Ochoa dijo...

Nuestra labor es contribuir de manera significativa para que el conocimiento o los conocimientos cobren sentido dentro del desarrollo de los menores, además de realizar de manera constante un análisis de nuestra práctica, saber hacia donde vamos, como lo lograremos, pero sobre todo es preocuparnos y ocuparnos por las necesidades de los alumnos.

Miguel Garnica dijo...

hola buen fin

Miguel Garnica dijo...

las lecturas estan muy claras y precisas cosa que me asombra en cuanto uno como docente debe estar actualizando nustros conocimientos, y no solo es cuestion cuantitativa sino cualitativa, esta muy interesante

Miguel Garnica dijo...

espero todos esten relacionando sus lecturas con las mismas experiencia que han estado teniendo cotidianamente, el entorno del alumno es importante para resolver parte de su evolucion del aprendizaje educativo gracias a todo el material que hemos estado viendo

Miguel Garnica dijo...

hola espero que se allan identificado con algun estilo de docente en mi caso pues yo considero que suelo ser trabajador

Alejandra García Ponce dijo...

Ahora entiendo a mis compañeros... Espero ahora no tener problemas yo como los tuve el miércoles.... que estos comentarios que son míos se suban... y que luego pueda volver a a ayudar a Andrea para subir los de ella...

Alejandra García Ponce dijo...

COMENTARIO DE LA LECTURA: LA CONCEPCIÓN DEL PROFESOR.
Esta lectura, muy interesante, nos habla de que la práctica docente no siempre es la misma, porque el alumno cambia. Entiendo esto como que cada alumno es diferente y por lo tanto debemos primero conocer a cada uno para saber cómo actuar, pues ninguno es igual a los demás, así que las técnicas o estrategias de enseñanza tampoco deben ser de la misma manera, esto es por los canales de aprendizajes.
También maneja la importancia de ser competente en dos perspectivas: técnica y práctica. La primera (teoría) es básica, en nuestro quehacer educativo debemos conocerla, dominarla y tomarla como eje de nuestro actuar, pero la segunda (práctica) también es vital ya que es el actuar mismo, el saber llevar toda la teoría adquirida a la práctica eficaz., pero tomando en cuenta que no son aplicables de manera autómata, sino de acuerdo al contexto, es decir, basado en las características del grupo.

Alejandra García Ponce dijo...

LA CONCEPCIÓN DEL PROFESOR.
Es por todo esto que resulta tan importante el ser docentes críticos y reflexivos, que basemos nuestro actuar en la realidad a la que enfrentamos para que pueda tener repercusión positiva en nuestros niños. No hay un modelo uniforme a seguir, incluso siendo varios años docente del mismo grado, como en mi caso, que éste es mi cuarto año como maestra de tercero de primaria, y no por ello todos los años hago lo mismo, sino que de acuerdo al las necesidades y características que presenta el grupo es mi actuar, y aún más específico atiendo a cada niño desde su individualidad, pues en el colegio trabajamos con una “educación personalizada”. Cada año aprendo mucho aplico estrategias que me han funcionado (y aún así, lo que funciona con un grupo no quiere decir que funcionará con otro) y desecho las que no tienen la repercusión o el resultado que buscaba. Por ello estoy en la apertura de aprender y desarrollar nuevas maneras de hacer, mediante al reflexión crítica de mi propio actuar diario y estas lecturas que estan siendo de gran utilidad al respecto.

Alejandra García Ponce dijo...

Para AsgColima: Estoy de acuerdo contigo, al leer los comentarios de en cual modelos ubicamos nuestra práctica docente hay una con incidencia en la tendencia por elegir el innovador, aunque algunos, como mi caso, combinado con el trabajador, así resulta interesante saber que estamos en el mismo camino y podemos intercambiar puntos de vista a cerca de cómo mejorar nuestro quehacer educativo: Adelante!

Alejandra García Ponce dijo...

A Angélica maría Maldonado: Siento que aún no puedas solucionar el problema de subir comentarios: Ánimo!! Respecto a un comentario que escribes, me da gusto que tu objetivo profesional sea ser cada vez más competente y estoy de acuerdo contigo en que esto se consigue mediante la experiencia y la preparación y actualización constante. Sin embargo difiero en la parte donde afirmas que éste es el objetivo de "todos" los profesionales, pues lamentablemente, y con todo respeto, he conocido a varios docentes que se conforman con lo que saben y no se capacitan o actualizan, o peor, algunos a los cuales ni siquiera les gusta su trabajo y sólo lo hacen por la remuneración económica, lo cual resulta para mi muy triste.
Adelante amiga, ojalá puedas ya subir tus propios comentarios!! saludos

Alejandra García Ponce dijo...

A Danny Cuevas: Bienvenida! Me da gusto leer el comentario que haces en el que afirmas que NO HAY SATISFACCIÓN MÁS GRANDE QUE EL VER UN AVANCE EN NUESTRO NIÑOS... yo opino igual que tú, nada es más gratificante que el ver que un niño supera una dificultad o desarrolla una habilidad por sí sólo, pero sabiendo que para tal logro yo contribuí... Adelante compañera!!

Alejandra García Ponce dijo...

A Alejandra Rodríguez: Hola amiga! Pues sí... estamos sobre la misma línea, concordamos en el modelo de docente en el cual nos ubicamos, tú y yo elegimos los mismos... Eso me recuerda cuando nos comparaban... que somos muy parecidas jajajaja!!! saludos y adelante con las demás tareas!!!

Alejandra García Ponce dijo...

A Betzabe Sánchez: sobre tu comentarios sobre unidad de análisis estoy de acuerdo que cada profesional valora su quehacer de manera diferente, porque lo que para unos está bien, para otros resulta no serlo, pero lo importante es que estemos convencidos de lo que hacemos, que seamos críticos reflexivos de nuestro propio actuar, no del de los demás, pero basados en una evaluación objetiva, que no nos engañemos a nosotros mismos y que aspiremos a ser cada vez más competentes en lo que hacemos, y este diplomado es un medio para lograr tal fin. Adelante compañera!!

Lucero Suárez dijo...

buen comentario Julieta, siempre debemos como docentes tener bien claros los objetivos, para darnos cuenta si realmente son eficaces nuestras planeaciones, ya que como docentes tenemos la obligacion de proporcionarles a los alumnos la mejor calidad educativa, puesto que los alumnos son lo principal y debemos asignar objetivos adecuados para ellos, y la planeacion directamente hecha bajo las necesidades del grupo.

Lucero Suárez dijo...

Buen fin de semana chicas, espero se hayan pasado un super puente y fiestas patrias. Ahora a comentar las lecturas para el viernes. Saludos

Marisol Chavez dijo...

LECTURA: ESTILOS DOCENTES Y COMPETENCIAS
“El estilo personal con el que conducimos nuestras actividades educativas está determinado por la capacidades actuales y potenciales con la que se cuenta para desarrollar la práctica docente con la intención de ayudar a que los alumnos transformen sus experiencias en aprendizajes”. Esta es lo que más me gusto de la lectura, es la parte principal de ser docente ayudar a los alumnos y lograr que ellos mismos vayan creando sus propios conocimientos para que sean personas autónomas, nuestra tarea es guiarlos.
El estilo docente en el que situó es el trabajador esto debido a los grupos con que he trabajado han sido difíciles, pero a mí me gustaría aplicar mejor el estilo innovador. Solo que no dejo toda la responsabilidad para mí sino que también propicio que los alumnos resuelvan los problemas, investiguen e indaguen por sí mismos y para que así logren sus aprendizajes y sean responsables.

Marisol Chavez dijo...

Para Karina Corrales: Coincido contigo en que lo más valioso de ser docente es hacer lo que te gusta creo que por estamos aquí tratando de aprender más porque la vocación ya la tenemos. Así como tu comentario sobre el papel que se da a la escuela donde se cree que solo el niño aprende allí cuando eso no es cierto, lo papás no deben deslindarse de la educación de sus hijos, no basta con que les compren los libros y paguen por la educación que reciben sus hijos, ellos llevan mas responsabilidad en la educación de nuestros niños.

Marisol Chavez dijo...

PARA CLAUDIA OCHOA: "Preocuparnos y ocuparnos" por nuestros alumnos,esto que dices es muy cierto y es la parte principal de nuestro trabajo ya que de esto depende el logro de nuestros objetivos para con los niños y el compromiso que tenemos como docentes.

Lucero Suárez dijo...

Lectura. LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
Es una aventura muy satisfactoria, donde cada docente dia dia en clase va descubriendo nuevas cosas con sus alumnos y asi mismo ellos aprenden algo de èl, desde sus logros como aprenden de sus tropiezos o errores. En lo particular en una aventura que conyeva diferentes tipod de emociones como un regaño, una felicitacion o una gran satisfaccion, en esta aventura el maestro debe pensar y sentir como lo menciona Miguel de Unamuno, es donde el maestro debe tener empatia con los alumnos para tener una mejor relacion...

Lucero Suárez dijo...

Lectura. LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
Ademas el maestro se encuentra con dificultades para transmitir los conocimientos pero dia a dia lucha por solucionarlas. tambien esta lectura nos habla de que la inmensa mayoria de los profesores de secundaria no tienen una vocacion clara de enseñantes, todos estudian carreras como matematicos, fisicos es decir se forman en las facultades unversitarias que ni por asomo pretenden formar profesores. por eso para perfilar como profesores y tener su propia identidad se necesita buscar materiales que lees permitan dar la clase de manera que los alumnos la comprendan, tener humildad para aceptar que el trabajo del profesor esta al servicio de la comunidad, para que los alumnos tengan la confianza de preguntar sin miedo a ser humillados. puez lo unico realmente importante son los alumnos...

Lucero Suárez dijo...

Lectura. LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
Se requiere para ser buen docente, tenr comunicacion e interaccion con los alumnos, ya que el profesor es un comunicador, es un intermediario entre la ciencia y los alumnos, el problema no consiste en solo presentarse correctamente los contenidos, sino tambien saber escuhcar, en saber preguntar a cada alumno, para al final conseguir ser dueños de nuestra forma de estar en clase, conseguir lo que exactamente queremos decir, y logramos mantener una corriente de empatia con los alumnos, porque ellos sentiran la confianza para con nosotros en cualquier situacion que se presente.
Otro aspecto en esta aventura de ser maestro es la diciplina, menciona la lectura que en los novatos la mayor ansiedad es el problema y esto se ve mucho, porque cuando un maestro entra al salon con inseguridad, ansiedad por que termine la clase los alumnos se dan cuenta de inmediato y comienzan los conflictos y a tomar la clase con ligeresa y en ocaciones hasta burlarse del maestro o ridiculizarlo. El razonamiento y el dialogo son las mejores armas junto con el convencimiento de que los alumnos no son enemigos de quien tienen que defenderse, pues los alumnos son tan inteligentes que saben descubrir muy bien cuales son los limites, por ejemplo si un maestro es estricto saben que deben llegar a tiempo a clase y no estar jugando cuando esten en el salon, pero si notan al maestro que no tiene diciplina, que tiene ansiedad los alumnos lo toman a burla y no le dan importancia a su clase...

Lucero Suárez dijo...

Lectura. LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
Por ultimo esta lectura comenta de el problema de adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de conocimiento de los alumnos, ya que cada alumno tiene su forma de aprender y los profesores novatos no deben pedirles que hagan investigaciones profundas como a ellos los enseñaron en la universidad, deben buscar la mejor forma de como tranmitir los contenidos de manera que ellos los comprendan, protestar no sirve de nada, solo hay de dos o los enganchas en el deseo de saber, o los vas dejando tirados conforme avanzas en tus explicaciones, esto porque aveces decimos que nos dan un grupo de bajo nivel academico y solo nos quejamos en lugar de engancharlos en el deseo de saber, esa es en lo particular la mejor opcción que como docentes debemos tener, para eso necesitamos ser maestro de humanidad.
En fin es un verdadero orgullo ser profesor porque trabajamos con personas que dia a dia van hacia nosotros a aprender algo nuevo, a asimilar nuestros logros y aprender tambien de nuestras consecuencias y peores fracasos. Trabajando cada dia por mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso, porque existen hombre y mujeres orgullosos de ser profesores que estan empeñados en enseñar a sus alumnos a enfrentarse consigo mismos desde el prescolar hasta la universidad, no importa si laboran en una lujosa colonia o en una zona rural apartada de la civilizacion. Lo que les importa es el eseñar y tranmitir conocimientos por el orgullo de ser profesores.

Lucero Suárez dijo...

En conclusion, me siento orgullosa de ser profesora e impartir clases de biologia y civica y etica a alumnos que dia a dia me sorprenden y asi como ellos aprenden de mi yo aprendo de ellos, es la mejor aventura el ser docente pues cada dia es diferente, no importa si fue dificil o divertido es una satisfaccion muy agradable el terminar una clase y darse cuenta de que comprendieron lo expuesto, y cuando te llaman "Maestra" se siente un orgullo inmenso el cual se siente solo cuando eres profesor de corazon y amas tu trabajo, donde le hechas todas las ganas por cumplir con tus metas, objetivos y planeaciones con el unico fin de enseñar para que el dia de mañana esos alumnos sean personas capaces de enfrentarse a la sociedad y solucinar conflictos que la vida les presente, pues ya como profesores les dimos las herramientas para luchar con la verad, los conocimientos adecuados. Es una profesion de la cual me siento plenamente orgullosa porque mis padres, tios, primos y sobre todo yo la ejerzo y nos ha traido muchas satisfacciones y orgullo.

Angeles Alfaro dijo...

LECTURA: LA FUNCIÒN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÒN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
En este pequeño fragmento de lectura hacen incapie respecto a que la enseñanza sirve como un medio de selecciòn de los alumnos capaces y hàbiles para el logro de la consecuciòn de un nivel educativo mayor, los cuales daràn la cara por la sociedad en general, en la que se desarrollan y desenvuelven, que a su vez es la que determina los estàndares que han de cumplir.

Angeles Alfaro dijo...

LECTURA: LA FUNCIÒN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÒN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
En este pequeño fragmento de lectura hacen incapie respecto a que la enseñanza sirve como un medio de selecciòn de los alumnos capaces y hàbiles para el logro de la consecuciòn de un nivel educativo mayor, los cuales daràn la cara por la sociedad en general, en la que se desarrollan y desenvuelven, que a su vez es la que determina los estàndares que han de cumplir.

Lucero Suárez dijo...

POR FIN TERMINE LAS TAREAS!!!
YA ESTAN TODOS LOS COMENTARIOS EN EL BLOG Y LAS LECTURAS IMPRESAS Y ALGO EN MI MEMORIA JEJEJE.
AHORA A ESPERAR EL VIERNES PARA ENTREGAR. VALIO LA PENA EL TIEMPO DEDICADO PUES FUERON LECTURAS QUE ME SERVIRAN DE MUCHO.

Lucero Suárez dijo...

adelante chicas que terminen pronto, suerte para todas y nos vemos el viernes para comentar. Saludos

Rosa Maria Hernández dijo...

hola comapñeras, alguine me puede deicr si irene tambien quiere las taereas impresas, me voy a cambiar al turno vespertino y no se como lo estan trabajando cone lla, por que ocn paty todo es por este medio..ayudenme xfa.

Rosa Maria Hernández dijo...

Comentario respuesta a Faby
Me parece muy importante tu comentarios faby, pro que sabes eyo estuve trabajando el siclo escolar pasado en una comunidad donde la mayoría de las familias son de muy bajo recurso económico, y tenemos que entender que si los niños llegan sin desayunar no van a rendirnos igual que los niños que están bien alimentados, y los docentes debemos acoplarnos al grupo, exigirles pero saber nuestros límites y ayudarlos lo mas que podamos, tanto a que adquieran conocimientos como a que tengan una vida sana, porque a veces los problemas económicos y/o familiares afectan a nuestros pequeñines y pueden aprender lo que deberían, puesto que su mente está en otro lugar, he ahí la importancia de que somos interventores, no creen compañeros.

Rosa Maria Hernández dijo...

Estuve leyendo varios de sus comentarios compañeros, y el de faby se me hiso importante, bueno más bien lo relacione con lo que viví con mi grupo, y esos aspectos son importantes y no lo mencionan mucho en las lecturas, parece que a mayoría fueron diseñadas con niños sin problemas.. jejeje

Rosa Maria Hernández dijo...

bueno compañeros, mañana subire mis tares...

Miguel Garnica dijo...

hola espero que este fin de semana no alla estado muy ocupado, para tener tiempo de dedicarle a las lecturas y tareas bueno espero todo valla muy bien, mañana a trabajar y a seguir con las lecturas

Miguel Garnica dijo...

bueno en micaso me considero estilo de docente: trabajador puesto que utilizo las dos herramientas para trabajar la inovadora y la tradicional, no solo es cuetion de inovar si no tambien guiarnos por una cuestion cuantitatva.cualitativa, yo creo verdad o a lo mejor estoy mal...

Lucero Suárez dijo...

Hola chicas y chicos de vespertino, espero tengan una exelente semana... Suerte en todo y nos vemos el viernes. No se si pueda subir mas comentarios esta semana porque se me complica un poco pero lo importante es que ya termine y subi las tareas. Saludos

Andrea Cupa dijo...

una duda compañeros de la lectura en la que vamos a realizar el mapa, alguno de ustedes noto que la lectura al inicio esta incompleta?????, cominza en la pag. 25 y al cambiar de pagina no tiene la seccuencia y se regresa a la 20, alguien lo noto o nadamas mi libro esta asi....

Andrea Cupa dijo...

Compañeros tengo una pequeña duda, en la lectura que vamos a realizar el mapa me salió incompleta al principio, en la primera pagina esta numerada con el 25 y al cambiar de pagina retrocede la numeración al 20 y pues como que se pierde la secuencia de la lectura, ¿alguien más tiene ese problema?

Andrea Cupa dijo...

no puedo publicar

Andrea Cupa dijo...

jejejejejeje k pena ya pude jejejeje

Celeste Moreno dijo...

CELESTE MORENO: Hola a todos no he podido accesar mis comentarios me aparecen como anonimos espero ahora si con la ayuda de jesus aparezca ma nombre je je

Celeste Moreno dijo...

CELESTE: comentario sobre la platica de narcoticos anonimos. Es una fraternidad de hombres y mujeres donde el unico requisito para ingresar es el asistir por voluntad propia. Esta problematica tiene un fuerte impacto social ya que no solo el adicto sufre, tambien sufre toda la gente que lo rodea. el dejar de consumir es solo por hoy, vivir cada dia sin algun tipo de sustancia. Mencionaban las personas que la enfermedad es cronica, progresiva y mortal.

Celeste Moreno dijo...

por fin ya me estaba deseperando jejeje. ANDREA CUPA asi estan todos los libros en clase comentamos ese problema yo empece a leer en la pag 20 en el subtitulo concepto de practica docente

Celeste Moreno dijo...

Comentario sobre la lectura de: la práctica educativa. La lectura comenta sobre que podemos llegar a superarnos con nuestras propias experiencias en base a todos los errores que hallamos tenido. Lo que sucede en el aula solo se puede resolver en la misma ya que el profesor es el unico que puede resolver el problema y con los mismos integrantes nadie mas puede intervenir en la solucion mas que los que la integran.

Celeste Moreno dijo...

Es todo por hoy me da mucho gusto haber podido entrar ahora si..... ya mañana subire lo que me falta de tarea.

Miguel Garnica dijo...

La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis: Realmente con esta lectura me quedo más claro el papel que de debemos desempeñar como docentes, es un intercambio de ideas, materiales, cultura, etc. Con la finalidad de tener un mejor aprovechamiento en cuanto a nuestra labor dentro de un aula. El ser maestro no es solo enseñar o creer que solo nosotros sabemos, es pues una evolución constante en cuanto al aprendizaje y una calidad de la educación.

Andrea Cupa dijo...

Que bueno que me dices CELESTE asi entonces acomodare el mapa desde ese tema, GRACIAS!!

Manuela Emily Aparicio dijo...

Lectura la práctica educativa:

El constante análisis de la realidad de la practica educativa nos dice que a medida que pasa el tiempo es necesario mejorar los modelos de enseñanza-aprendizaje, y algo que nos puede ayudar es tener siempre una buena planificación de las actividades y una buena evaluación que nos ayude a poder mejorar las estrategias de enseñanza y así poder generar un mejoramiento en la práctica educativa.

Manuela Emily Aparicio dijo...

Lectura la práctica educativa:

El constante análisis de la realidad de la practica educativa nos dice que a medida que pasa el tiempo es necesario mejorar los modelos de enseñanza-aprendizaje, y algo que nos puede ayudar es tener siempre una buena planificación de las actividades y una buena evaluación que nos ayude a poder mejorar las estrategias de enseñanza y así poder generar un mejoramiento en la práctica educativa.

Manuela Emily Aparicio dijo...

Lectura la práctica educativa:

El constante análisis de la realidad de la practica educativa nos dice que a medida que pasa el tiempo es necesario mejorar los modelos de enseñanza-aprendizaje, y algo que nos puede ayudar es tener siempre una buena planificación de las actividades y una buena evaluación que nos ayude a poder mejorar las estrategias de enseñanza y así poder generar un mejoramiento en la práctica educativa.

asgcolima dijo...

ESTILO DOCENTES Y COMPETENCIAS.
el estilo en el cual me identifico, es el innovador, pues me gusta que los alumnos trasformen sus experiencias en aprendizajes que construyan sus propios medios que los lleven alcanzar sus objetivos.
Que desarrollen su creatividad, habilidades y destrezas, que tengan diferentes panoramas de los temas o materias a tratar en el aula, esto llevara a una trasformación pedagógica mas completa e innovadora, donde cada uno de nosotros aportemos mejores conocimientos y herramientas para la educación de los niños, por eso es importante la experiencia y el domino que cada uno de nosotros como docentes lleguemos a tener en ámbito profesional esto nos llevara a ser mejores maestros y podamos saber que hacer ante cualquier circunstancia que se nos presente.

asgcolima dijo...

ESTILO DOCENTES Y COMPETENCIAS.
el estilo en el cual me identifico, es el innovador, pues me gusta que los alumnos trasformen sus experiencias en aprendizajes que construyan sus propios medios que los lleven alcanzar sus objetivos.
Que desarrollen su creatividad, habilidades y destrezas, que tengan diferentes panoramas de los temas o materias a tratar en el aula, esto llevara a una trasformación pedagógica mas completa e innovadora, donde cada uno de nosotros aportemos mejores conocimientos y herramientas para la educación de los niños, por eso es importante la experiencia y el domino que cada uno de nosotros como docentes lleguemos a tener en ámbito profesional esto nos llevara a ser mejores maestros y podamos saber que hacer ante cualquier circunstancia que se nos presente.

asgcolima dijo...

ESTILO DOCENTES Y COMPETENCIAS.
el estilo en el cual me identifico, es el innovador, pues me gusta que los alumnos trasformen sus experiencias en aprendizajes que construyan sus propios medios que los lleven alcanzar sus objetivos.
Que desarrollen su creatividad, habilidades y destrezas, que tengan diferentes panoramas de los temas o materias a tratar en el aula, esto llevara a una trasformación pedagógica mas completa e innovadora, donde cada uno de nosotros aportemos mejores conocimientos y herramientas para la educación de los niños, por eso es importante la experiencia y el domino que cada uno de nosotros como docentes lleguemos a tener en ámbito profesional esto nos llevara a ser mejores maestros y podamos saber que hacer ante cualquier circunstancia que se nos presente.

Alejandra García Ponce dijo...

A Marisol Chávez: Sobre tu comentario de estilos docentes, al igual que tú yo me incluyo en el trabajador, con un toque de innovador, pero como dices, con miras a lograr estar en éster último totalmente... la tarea no es sencilla, pero lo importante es que este diplomado nos está ofreciendo herramientas para aclararnos y poder lograr así mejorar nuestra práctica docente.

asgcolima dijo...

ESTILO DOCENTES Y COMPETENCIAS.
el estilo en el cual me identifico, es el innovador, pues me gusta que los alumnos trasformen sus experiencias en aprendizajes que construyan sus propios medios que los lleven alcanzar sus objetivos.
Que desarrollen su creatividad, habilidades y destrezas, que tengan diferentes panoramas de los temas o materias a tratar en el aula, esto llevara a una trasformación pedagógica mas completa e innovadora, donde cada uno de nosotros aportemos mejores conocimientos y herramientas para la educación de los niños, por eso es importante la experiencia y el domino que cada uno de nosotros como docentes lleguemos a tener en ámbito profesional esto nos llevara a ser mejores maestros y podamos saber que hacer ante cualquier circunstancia que se nos presente.

asgcolima dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Alejandra García Ponce dijo...

A Lucero Suárez: Te felicito por los comentarios tan pertinentes que haces de la lectura "La aventura de ser maestro" pues coincido contigo en mucho. En primer lugar en que el ser maestro es toda una aventura, cargada de emociones y afectos, y como tal es vital para los alumnos el sentirse aceptados, valorados como persona... sólo de esta manera pueden responder satisfactoriamente a los requerimientos que les vamos exigiendo; de igual manera sólo cuando nosotros como docentes amamos lo que hacemos y lo hacemos por el gusto de compartir, de formar de ayudar con ese espíritu de servicio a cada uno de nuestros niños entonces podremos disfrutar cada día como una gran aventura. También en coincido que no es tarea sencilla, que nos enfrentamos a varias dificultades como construir nuestra propia identidad docente, encontrar los correctos caminos de comunicación e interacción, la formación de disciplina en nuestros niños y la adaptación de contenidos al nivel de los mismos... Sin embargo, todo se supera con el esfuerzo, compromiso, dedicación y sobre todo AMOR POR LO QUE HACEMOS. Adelante!!!

asgcolima dijo...

LA CONCEPCIÓN DEL PROFESOR.
Este tema nos hace reflexionar como la practica docente va mas allá de estar frente a grupo y de ser un intermediario, pues falta desarrollar estrategias que permitan el razonamiento y la reflexión sobre la realidad y necesidades que puedan existir dentro y fuera del área laboral, la teoría y la practica tienen que ir de la mano pues estas juntas pueden ser la trasformación y llevar a un mas practico y mejorar los conocimientos de los alumnos con un sentido de innovación, siempre enfocado a la realidad educativa, donde se vean los avances y no los retrocesos en el cual vivimos sumergidos .
Es muy complejo esto de la docencia por eso es bueno el estarse preparando y adquiriendo conocimientos para estos trasmitirlos con ideas sensatas y buscando siempre el dominio de analizar bien las actividades.

asgcolima dijo...

pienso que cada uno de mis compañeros han estado publicando buenos comentarios interesantes el cual me hace sentirme satisfecho pues estamos logrando aclarar y debatir entre nosotros temas muy importantes para nuestra labor docente, espero sigamos así en nuestras publicaciones y sigamos adelante para sacar nuestros objetivos profesionales en este diplomado.

Manuela Emily Aparicio dijo...

Concepto de práctica docente:
Entendemos como práctica docente como una praxis social, objetiva donde intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados (los alumnos, autoridades educativas y padres de familia). Cada maestro tiene que dar un nuevo significado a su propio trabajo, de manera que pueda encontrar mayor satisfacción en su desempeño diario y mayor reconocimiento por los saberes adquiridos.

Alejandra García Ponce dijo...

Reporte de la lectura: La aventura de ser maestro.

Esta lectura es la experiencia compartida de un docente con varios años de servicio que me resultó muy interesante y enriquecedora. Comienza mencionando que el ser docente es una tarea compleja, pero que cuando le tomo amor a lo que hago, la carga se vuelve súper ligera pues disfruto, vivo con pasión los descubrimientos que cada día van haciendo mis alumnos y llego a sentir que “toco el cielo con las manos”. Con todo ello estoy totalmente de acuerdo, pues para mi no hay satisfacción más grande que el ver los resultados en mis niños, el que avancen y vayan logrando cada vez nuevos descubrimientos es algo que no tiene comparación.

Alejandra García Ponce dijo...

Una cita que maneja José M. Esteve es muy buena, pues habla del “pensar y sentir, y hacer pensar y sentir”, afirmando que el maestro aprende a la par de sus alumnos, es enseñante y se convierte en enseñado, y desde esta misma perspectiva, toma la escuela como un lugar donde no sólo se comparten conocimientos, sino también sentimientos; es así como el autor descubre que su objetivo es ser maestro de la humanidad. Estoy de acuerdo con ello, los alumnos tienen mucho que enseñarnos, y por ello debemos tener la apertura de aprender, de darnos cuanta que no somos maestros “sabelotodo” sino personas en crecimiento, al servicio de nuestros alumnos, donde lo que realmente importa es ayudarlos a comprenderse a sí mismos, a pensar por ellos mismos, para que puedan hacer las cosas por sí solos, no darles respuestas, sino ayudarlos a encontrarlas a través de el autoconocimiento; y donde están en juego también los afectos que nacen dentro de un grupo, que marcan el rumbo del mismo, es decir, la motivación tan importante para el desarrollo de las jornadas docentes.

Alejandra García Ponce dijo...

SIGUIENDO CON LA AVENTURA DE SER MAESTRO...
El autor habla de cuatro dificultades a las cuales nos enfrentamos los maestros novatos:
1. • Identidad profesional. Habla del cambio de la mentalidad de ser alumno a la de ser profesor, lo cual implica el pensar en “el maestro ideal”, es decir, pensar en lo que debo y no debo hacer o decir, entrando en conflicto pues siguiendo mi modelo de docente ideal evito caer en errores, y al caer surge la desilusión, la inseguridad o el miedo. Tenemos claro nuestro modelo de docente, pero no sabemos cómo hacerlo realidad, y debemos tener cuidado de no actuar como el “robot de nuestro modelo docente”. Es por ello que es tan importante el disfrutar nuestra labor, estar a gusto, y aprender como dice el autor, a través las prueba de ensayo error, tomando nuestro trabajo como un servicio a los niños, con la humildad para guiarlos y responder sus preguntas sin humillarlos, pues lo más importante son los alumnos.

Alejandra García Ponce dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
2. • Comunicación e interacción. Se trata de nuestro papel de interlocutores, donde el profesor es un intermediario entre la ciencia y los alumnos. Aquí la importancia del saber comunicarnos correctamente con los alumnos, pues no se trata sólo de presentar bien los contenidos, sino de saber escuchar, preguntar y reconocer el momento donde debemos dejar solos a los alumnos para que ellos construyan. Es vital conocer las características del grupo y establecer un clima de trabajo adecuado donde se respete, para que los alumnos se sientan seguros de sí mismos y el trabajo grupal fluya.

Alejandra García Ponce dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
3. • Disciplina: Este punto es también muy relevante, pues como maneja el autor debemos estar alertas para no caer en ninguno de los dos extremos de modelos de disciplina, el docente que pretende imponer la disciplina como algo riguroso y con respuestas agresivas, o el docente que no sabe encontrar la forma de organizar el grupo dejando que cada uno haga a su modo. En nuestra formación docente tampoco aprendemos esto, y por ello suele ser una de las dificultades a que nos enfrentamos. Yo opino que es muy importante saber negociar y crear reglas con nuestros niños, estableciendo consecuencias acorde a los actuares que se presenten, y hacerlas respetar, para que el trabajo pueda ser efectivo, debemos aprender a solucionar conflictos internos mediante el diálogo y la reflexión.

Alejandra García Ponce dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
4. • Contenidos y niveles: Finalmente es importante acoplar los contenidos a las características de nuestros niños y no quejarnos del bajo nivel con que llega el grupo culpando a los docentes anteriores, desde el momento que tomamos un grupo te4nemos dos opciones: conocerlo y partir de ello para adquirir el compromiso de sacarlos adelante por nuestro espíritu de humanidad y de servicio, o dejarlos hundidos en sus abismos y que sigan arrastrando más. En mi parecer me considero que entro dentro de la primera opción, me gusta que mis alumnos logren lo mejor y me pongo a su servicio para apoyarlos, comprometida con ellos.

Alejandra García Ponce dijo...

CIERRE: LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
Como lo maneja la lectura, ser docente es toda una aventura... La tarea no es sencilla, pero es la profesión que yo elegí y con la cual disfruto, pues hago lo que me gusta, así que a seguir preparándome para hacerlo cada vez mejor. Invito a todos mis compañeros a seguir disfrutando de la preparación que este diplomado nos ofrece para hacer nuestro actuar docente con mayor calidad.

Alejandra García Ponce dijo...

AL FIN!! TERMINÉ MIS TAREAS PENDIENTES, PERO NO POR ELLO DEJARÉ DE ESTAR AL TANTO DE LO QUE USTEDES COMPAÑEROS PUBLIQUEN, PUES ES UNA FORMA DE ENRIQUECER O NUTRIR MI CONOCIMIENTO... ASÍ QUE DE AQUÍ AL VIERNES ESTARÉ AL PENDIENTE LEYENDO Y COMENTADO SUS PUBLICACIONES.... SUERTE PARA TODOS Y EXCELENTE INICIO DE SEMANA!!!

Flor Hernández. dijo...

hola

Flor Hernández. dijo...

hola

Flor Hernández. dijo...

que onda lupita xq no aparecen

Gonzalo Alvarez dijo...

hola a todos, de veras que esto del blog es un lio apenas pude entrar, por eso hasta hoy comento y por favor den la pagina bien que por eso ocurren los problemas, pero ahora si tratatremos de comentar.

Alejandra Rodríguez dijo...

Hola compañeros me da gusto que la mayoría ya logramos subir nuestros comentarios y a quienes no les digo no se desanimen sigan intentando, si lo hacen con su correo abierto es más fácil, bueno a mi me funcionó, no de desesperen, ánimo y adelante.

Alejandra Rodríguez dijo...

Hola Ale García, no se si es coincidencia pero por lo general opinamos muy parecido, nos gustan las mismas cosas, creo que es bueno y señal de que somos grandes amigas a prueba de fuego!!! jajajaja

Alejandra Rodríguez dijo...

De acuerdo con la lectura “La concepción del profesor” de Miguel Ángel Santos Guerra me llama la atención lo siguiente: Es cierto que la función del maestro aún cuando tenga como base la misma teoría no es la misma, ya que cada alumno, grupo o ciclo escolar tiene sus particularidades. Cada alumno llega con un bagaje amplio de cultura, conocimientos, valores y experiencias y es a partir de ellas que los docentes debemos de plantear nuestras intervenciones y estrategias. A partir de esto puedo señalar que el maestro debe ser un profesional capaz de integrar los conocimientos previos de los alumnos a los nuevos, de guiarlo en la indagación o búsqueda del mismo, pero con una postura que le permita al educando desarrollar un pensamiento crítico.

Alejandra Rodríguez dijo...

También debo reconocer que la teoría es una postura que sustenta nuestra práctica, pero no una receta que nos diga exactamente lo que se debe hacer ante determinada situación, creo que cada maestro en su día a día va construyendo ese recetario mágico que le permita alcanzar el éxito en determinada actividad, secuencia didáctica o ciclo escolar o en otro caso aprender de los errores.

Anónimo dijo...

ay este blog!

Anónimo dijo...

espero poder seguir entrando!

VELAZQUEZ dijo...

Adelante jóvenes! sus comentarios han fortalecido mucho este arranque en el diplomado. Nos vemos pronto!!!

Mtra. Irene Santiago V. dijo...

Mtra, Irene. Hola, espero que el puente lo hayan aprovechadob para hacer las lecturas. He leído comentarios muy buenos, sigan subiendo más, acorde a los textos leídos.

Anónimo dijo...

Hola compañeros. me da gusto tener esta otra alternativa de trabajo.

Anónimo dijo...

Por fin...

Anónimo dijo...

Comentario de la lectura trasformando la práctica docente
El trabajo de nosotros maestros está expuesto a las condiciones de vida, características culturales, problemas económicos, familiares y sociales de los sujetos con quien laboramos, pero tenemos en nuestras manos la posibilidad de recrear el proceso mediante la comunicación, directa, cercana y profunda, con los niños que se encuentran en nuestro salón de clases, necesitamos compartir y enriquecer un proyecto educativo, de tal forma que se vea reflejado en una mejor educación para los alumnos.

Anónimo dijo...

Comentario de la lectura trasformando la práctica docente
Tenemos que tener claro que la docencia implica la relación entre maestros, alumnos, autoridades escolares, padres de familia, pues es un vínculo fundamental. La tarea de nosotros se desarrolla siempre en un tiempo y lugar determinado en los que también entramos en relación con los procesos económicos, políticos y culturales.

Anónimo dijo...

Comentario de la lectura trasformando la práctica docente
En México y en otros países han surgido diversas propuestas para la formación de maestros que tiene en común el estar estructuradas alrededor del análisis de la práctica docente. Nos ofrecen una concepción de la educación como quehacer social multideterminado, reconocen el espacio educativo como un ámbito de conflicto, pero también reconocen la capacidad de la educación como fuerza conservadora, concibiendo al maestro como un sujeto activo, participativo, consciente de su realidad y de las condiciones que actúan sobre ella.

Anónimo dijo...

Comentario de la lectura trasformando la práctica docente
Si realizamos un análisis crítico nos conducirá a reconocer contradicciones, equivocaciones, aciertos y sobre todo nos ubicara personalmente en él, la reflexión crítica sobre nuestra practica nos conducirá a la trasformación de las ideas, conocimientos que también tienen que ver en el campo de la educación. Todo esto permitirá poco a poco las trasformaciones en nuestra practica cotidiana.

Anónimo dijo...

Las experiencias de nosotros, el saber que vamos acumulando y el conocimiento que vamos generando a partir de nuestras investigaciones tienen el propósito de cumplir la propuesta que elegimos llevar a cabo.

Karina Corrales dijo...

hola a todos chicos (a) espero que esten bien. Bueno respecto a la tarea yo pienso que mi práctica docente es como el INNOVADOR pero con algunas partes del TRABAJADOR. La tarea si se me ha hecho sencilla y clara. y pienso que las lecturas si son una buena herramienta para nuestro trabajo y las dudas que tenemos sobre este mismo.

Karina Corrales dijo...

respecto al mapa conceptual que nos dejaron de tarea. No se si a ustedes les paso, pero yo vi todo tan interesante que queria poner todo el contenido de la lectura. Pero poniesndo lo mas interesante destaque "el concepto que la sociedad tiene sobre el docente y su trabajo" "el trabajo que realmente brinda el maestro como agente social" "las aportaciones que dan los padres de familia" entre otras.

Laura Martínez Cisneros dijo...

gracias a Alejandra y a Lucero por compartir mi comentario y quiero comentar a todos mis compañeros y a la maestra Irene que estas lecturas se me han estado haciendo de suma importancia porque estan muy relacionadas con la forma y estilos de vida en los cuales somos participes día con día.

Karina Corrales dijo...

para la elaboracion de mi mapa conceptual se me hizo importante el remarcar lo siguiente:
Analisis critico de la practica docente. En esta conciben al maestro como un sujeto activo conciente de su realidad y de las condiciones en las que se encuentra. En esta lectura se hace importancia del trabajo grupal en la practica docente por el hecho de que los educandos tambien aprenden, por este medio, pero siempre y cuando haya proposito en la actividad que se va a realizar.

Laura Martínez Cisneros dijo...

CONCEPCIÓN DEL PROFESOR
La función del profesor no siempre es la misma por que el mismo alumno cambia, ya que este llega con unos conocimientos y la escuela le ayuda a cambiar y construir críticamente los mismos, facilitándole el criterio para analizar datos y brindarle la aplicación justa del saber y para ellos la exigencia del profesional será situarse críticamente en le saber institucional con perspectivas donde el profesor es el técnico y la enseñanza una ciencia aplicada y así será mejor profesional el que lleve a la práctica las teorías y que aplique de una forma más correcta la intervención.

Laura Martínez Cisneros dijo...

Ya que la escuela no es un lugar neutral, por consiguiente el profesor no puede adoptar una postura neutral, de esa manera los maestros han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, así deben de convertirse ellos mismos en intelectuales transformadores, utilizando los valores (solidaridad, paz, tolerancia, etc.), para preparar a cada individuo para la vida y la sociedad.

gonzalo madrigal dijo...

COMENTARIO DE "PREGUNTAS DETONADORAS.- LA PRACTICA DOCENTE IN SITU"
nos habla de diferentes preguntas que como docentes nos tenemos que hacer, sin embargo, las respuestas no la encontraremos en ningún libro, en ninguna teoría, nuestras dudas las resolveremos en el momento de estar frente a un grupo, de sufrir con los indisciplinados, con los de cuadro de honor, cuando un alumno nos haga berrinche y no quiera trabajar, cuando un alumno nos diga gracias maestro, ahí encontramos nuestras respuestas.
por mas difícil que sea la docente, por mas políticas, los conocimientos y el cariño que nos brindan los niños no hacen ver, que tuvimos la mejor elección

Karina Corrales dijo...

El trabajo grupal es importante por que en este hay confrontaciones de pensamientos, en donde las explicaciones y el razonamiento se hacen presentes para tratar de comprender otro tipo de ideas y a la vez defender tu postura con buenos fundamentos. Yo pienso que esta forma de trabajo es del agrado de muchos niños. Ademas de que tambien contribuye para ser más sociable y abierto a la hora de expresarte.

Laura Martínez Cisneros dijo...

a Karina Corrales, comparto tu motivación de la lectura del mapa a mi me paso lo mismo queria poner todo pero no hallaba como puesto que todo esta iper interesante.

Karina Corrales dijo...

LAS dimensiones de la practica docente:
1 personal
2 interpersonal
3 social
4 institucional
5 didactica
6 valoral

Karina Corrales dijo...

Laura martinez cisneros. Pues a mi me paso eso y que creo que con estas lecturas ya le voy agarrando mas amor a mi profesion. ( Mas de la que ya le tenia) Ademas de que cada lectura te motiva a aprender y conocer más.

gonzalo madrigal dijo...

acerca de los diferentes estilos de docentes.
ya hace varios ayeres en los que curse la primaria, pero recuerdo bien la memorización que nos obligaban a tener, la repetición y el método tradicionalista al por mayor. y de igual manera en secundaria y preparatoria, donde abundaban los examenes, en la universidad pues entre trabajador, tradicionalista y pretidigitador, cada uno tratando de imponer su estilo sin llegar a lograrlo.
en cuanto en mi poco trayecto frente a un grupo puedo identificar tanto aspectos de prestidigitador y trabajador. medios que ocupa y alumnos que valora me ubico en el primero mencionado; mientras que el segundo distingo el modo en que se resuelve problemas, aprendizajes que favorece y la evaluación que aplica.
todo esto influido por aspectos internos y externos, lo que puedo realizar por mi experiencia y lo que me permiten realizar por cuestiones administrativas.

Laura Martínez Cisneros dijo...

Karina, Marisol y Lucero e estado leyendo sus comentarios y todas coinciden en el que para ser un buen docente no hay como que te guste tu trabajo y te apaciones día con día al trasminitir tus conocimientos y aprender uno mismo de los alumnos. por ello les invito a leer la última lectura que dejo la maestra Irene y les aseguro que se van a interesar tanto por ella como yo, la verdad queria subrayar todo como interesante.

Karina Corrales dijo...

COMENTARIO de preguntas detonadoras. En esta parte del texto, estoy de acuerdo con mi compañero Gonzalo Madrigal de que hay preguntas que no vamos a resolver con un texto, sino con la practica y la preparacion que lleguemos a tener en nuestro trabajo docente. Ademas de que en esta parte de la lectura tambien me paso un asunto medio chistoso por que vi las preguntas y segui leyendo motivada hasta el final "y no encontre la respuesta"

Laura Martínez Cisneros dijo...

para Rosy. por si las dudas estamos imprimiendo todos los comentarios

Laura Martínez Cisneros dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO esta lectura me trajo tantos recuerdos de mi primer día como maestra, despues de haber leido y entrenado tanto me quede helada y a final de cuentas lo que prepare termino siendo diferente de acuerdo a la circunstancia en la que estaba viviendo en ese momento y a partir de allí me agrado porque preparaba mis clases con emosion de hacercelas ver a los niños demasiadas practicas comparandola con su vida y rutina diaria. es verdad lo que la lectura nos dice "NADIE NOS ENSEÑA A SER MAESTROS" tenemos que aprender por ensayo y error.

Karina Corrales dijo...

Sobre las DIMENSIONES
1- la practica docente es esencialmente una practica humana.
2- Se desarrolla en el seno de una organizacion.
3-La funcion del docente que trabaja en una institucion esta citada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo.
4-El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno historico, politico, social, geografico, cultural y economico particular que le imprime ciertas exigencias y que al mismo tiempo es el espasio de incidencia mas inmediato de su labor.
5-Esta hace referencia al papel del maestro como agente que a traves de los procesos se enseñanza, orienta dirige, facilita y guia la interaccion de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, para que los alumnos construyan su propio conocimiento.
6-la practica docente en cuanto accion intencionalmente esta dirigida hacia el logro de determinados fines educativos, con el conjunto de valores personales, juicios, formas de ver y entender el mundo, trascendencia en la experiencia formativa etc.

Karina Corrales dijo...

Es que realmente si analizamos el trabajo docente es mucha labor la que prepara el maestro, para trabajar duro con sus alumnos y obtener buenos resultados en estos.
Pero lo triste es cuando sabes que fue mucho trabajo y buenos resultados, pero la "criticadota" por parte de los padres sigue. Por que donde vivo yo nunca he oido ningun buen comentario para algun profesor!!!! Y a parte de todo no solo es la criticadota para su trabajo docente sino tambien de su vida privada. que opinan de esto????? real y muy comun dentro de nuestra sociedad

Karina Corrales dijo...

tomando en cuenta mi comentario de las criticadotas a los docentes, ahora voy a recordar un poco a mis maestros.
La mayoria de mis profesores fueron tradicionalistas, debido a que utilizaron muy seguido nuestra memorizacion y amenazas que nos decian:(sino haces este trabajo, entonces...)
y tambien hubo algunos docentes Innovadores con los que hice figuras de papiroflexia, investigue varias tareas, otros nos ponian a reflexionar con preguntas inteligentes a las cuales debiamos buscarle solucion, con esto nos motivaron a seguir con nuetros estudios y a no conformarnos. Ademas de que la presencia de mis padres fue siempre para apoyar a mis maestros y a mi misma como alumna, me ayudo a sentirme mas segura y muy apoyada. (Realmente en un ambiente de confianza, en mi misma, en mis maestros y en mis padres).

Karina Corrales dijo...

Respecto a la "concepcion del profesor"

Se me hizo interesante el hecho de que cada grupo tiene particularmente sus caractiristicas "distintivas" las cuales hacen que los procedimientos con los que se trabaje no sean siempre los mismos. Ademas de que los contextos y demas en ocasiones llegan a ser un tanto limitantes para el trabajo docente.

Karina Corrales dijo...

LA AVENTURA DEL SER MAESTRO
Es importante acercarse a los alumnos de una forma profesional (como docente), pero tambien creando un ambiente de familiaridad en el cual aprendamos a escuchar y a saber que tenemos objetivos en comun todos los presentes y hasta los no presentes, lo digo por los padres de familia.
La practica docente es mas que una actividad en donde dia a dia todos aprendemos y reflexionamos sobre el avance que vamos obteniando. Siempre teniendo en cuenta la importancia de ganarse a los alumnos para poder trabajar y obtener lo mejor de ellos como personas, alumnos y tomando encuenta que ellos son los sujetos que componen nuestra sociedad.

Karina Corrales dijo...

Es por eso y mas que pienso que el trabajo docente, es motivador. Por que ayudas a tus alumnos a ser cada dia mejor y tienes un tanto la oportunidad dirigir el tipo de persona que será de grande.

LA AVENTURA DEL SER MAESTRO
Se me hace importante mencionar que el docente si se preocupa por su labor, por el hecho de hacer su planeacion flexible (dispuesta a cambiar) tener actividades de aprendizaje y divertidas. Contar con diversas caracteristicas para transmitir sus conocimientos, leyendo los contenidos y un poco mas para reforzar los conocimientos que va a transmitir, resolviendo dudas propias y de los demas entre otras.

Karina Corrales dijo...

Bueno la verdad es que cada una de las lecturas que he leido si creo que me ayuden. Ademas de que las personas que seleccionaron estos textos para nuestra antologia realmente "le atinaron" Se que es muy repetitivo todo. Pero no es tedioso, alcontrario han sido contenidos que me han brindado mas amor por mi profesion y mas seguridad de mi trabajo. Espero que todos lo veas asi.

Karina Corrales dijo...

La concepcion del profesor

En esta lectura se me hizo interesante la parte en la que dice que la escuela no es un lugar neutral y que por lo tanto el docente tampoco puede ser neutral, esto lo asimile un tanto con el hecho de que en ocasiones es tanta la presion de diversas areas Institucional, la sociedad, las autoridades, contexto etc. Que debemos preparar a nuestros alumnos para enfrentar la vida con diferentes armas. Las cuales le ayuden a solucionar no solo problemas educativos sino tambien los reales. HAY QUE MOTIVAR A NUESTROS NIÑOS (A) A ESTUDIAR, y a ser alguien en la vida, y la competencia seria motivarlos a definir que quieren ser, proponerselo y lograrlo.

Karina Corrales dijo...

Espero que sigamos hechandole ganas y motivandonos entre todos para salir victoriosos de este DIPLOMADO. Saludos a todos y ojala se la sigan pasando muy bien.

Karina Corrales dijo...

AAAAAA,
Y FELICIDADES A TODOS POR EL TRABAJO QUE SI SE ESTA DANDO A NOTAR POR ESTE MEDIO Y POR EL MEDIO PRESENCIAL, EN DONDE LAS TAREAS HAN SIDO MUY PRODUCTIVAS PARA APOYARNOS EN CLASE.

CUIDENSE Y PORTENSE BIEN OK.

Claudia Ochoa dijo...

Y DESPUES DEL ANDAMIO…. REFLEXIONES
¿POR QUÉ TE INTERESA LA DOCENCIA? Porque creo que es una de las mejores herramientas de generar conocimientos, de brindar formación a los menores es una practica que me parece muy enriquecedora, socializadora y fructífera, además de que siempre me ha gustado estar frente a grupo dando clases, es uno de mis sueños; en realidad no sé si lo hago bien o mal pero he de confesar que me encanta se que la práctica diaria nos hace mejores docentes asi que es preciso no quitar el dedo del renglón y seguir adelante.

¿QUÉ TIPO DE DOCENTE ERES, ES DECIR CUÁL PARADIGMA PSICOPEDAGÓGICO SUSTENTAS EN LA PRÁCTICA? Actualmente no estoy ejerciendo plenamente la docencia, únicamente estoy como auxiliar en un jardín de niños pero considero que el aprendizaje o paradigma que se propone dentro del grupo es el Aprendizaje significativo.

Claudia Ochoa dijo...

¿QUÉ IMPLICA SUSTENTAR UN PARADIGMA PSICOPEDAGÓGICO Y NO OTRO? En primera analizar cuales son las necesidades a atender dentro de un grupo, seguido del conocimiento del paradigma así como de las características que conlleva cada tipo de planeación (ejemplo de ello sería si se utiliza el paradigma de aprendizaje significativo sería bueno conocer que características debe cumplir para que una planeación sea llamada como tal esto ultimo nos hace falta no sé si mas adelante las vamos a analizar pero sería bueno conocer de manera tangible cada una de ellas). Implica renunciar no de manera total pero si parcial a los demás, y que aunque no los utilizaremos de manera general si es necesario retomar ciertos aspectos.

¿CUÁLES SON LOS PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS MÁS UTILIZADOS POR LOS DOCENTES? Aprendizaje acumulativo, Teoría cognitiva social, Aprendizaje significativo. En lo particular considero que los que mas se utilizan son estos, debido a que en el jardín de niños lo que se promueve es recuperar habilidades desarrolladas anteriormente, afinarlas y conducirlas bajo una vertiente un poco modifica que permita crear nuevas estructuras de pensamiento (aprendizaje significativo también muy utilizado en el nivel superior claro mucho más complejo).

Claudia Ochoa dijo...

El aprendizaje acumulativo suele brindarse en la escuela primaria, donde los maestros en la mayoría de los casos nos veían como unas pequeñas grabadoras que teníamos que memorizar todo aunque a veces nos parecía absurdo e inconexo, en tanto que en la secundaria se utiliza la teoría cognitiva social mediante el reforzamiento de conocimientos.


¿QUÉ ES LO MAS VALIOSO DE SER DOCENTE EN EDUCACIÓN BASICA? El ser formadores y guía de una nueva generación, ser capaces de recuperar y demostrar las capacidades de cada niño es algo autentico y porque no alentador, es como tener varios de tus logros en pequeñas semillas, es verte realizado cuando ves los avances en ellos, es tener fuerzas para seguir adelante y fijarte nuevas metas, en una palabra es compromiso…

ESTAS SON PREGUNTAS QUE HASTA HOY PUDE SUBIR, POR CIERTO SON LAS QUE ESTAN DESPUES DEL CUADRO....

Anónimo dijo...

Actividad 1 La práctica educativa.
Unidades de análisis.

La profesión docente como muchas otras requieren de un análisis exhaustivo de las acciones que se pretenden realizar, que en este caso hablando de la intervención docente, del proceso por el cual se planean las actividades, el momento de la acción y la reflexión a la que se llega después de la intervención.

Es evidente que es a través del ensayo –error en donde el docente se va formando experiencias que resultan ser enriquecedoras para su formación, además gracias a las relaciones interpersonales que van teniendo con sus coetáneos adquieren también nuevas experiencias que aunque son indirectas lo ayudan en la toma de decisiones.

A pesar de que de esta fuente empírica se va adquiriendo conocimientos, es necesario contrastarlos con argumentos que sustenten futuras prácticas tomando en consideración que estos argumentos “teorías” son conocimientos más fiables que se han basado de múltiples investigaciones de campo. El fin único de esta comparación se encuentra en el hecho de actuar con más seguridad ante el grupo, además de contar con el suficiente recurso pedagógico para sostener ideas y modos de actuación en el aula.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

1. La práctica educativa.
Unidades de análisis.

La profesión docente como muchas otras requieren de un análisis exhaustivo de las acciones que se pretenden realizar, que en este caso hablando de la intervención docente, del proceso por el cual se planean las actividades, el momento de la acción y la reflexión a la que se llega después de la intervención.

Es evidente que es a través del ensayo –error en donde el docente se va formando experiencias que resultan ser enriquecedoras para su formación, además gracias a las relaciones interpersonales que van teniendo con sus coetáneos adquieren también nuevas experiencias que aunque son indirectas lo ayudan en la toma de decisiones.

A pesar de que de esta fuente empírica se va adquiriendo conocimientos, es necesario contrastarlos con argumentos que sustenten futuras prácticas tomando en consideración que estos argumentos “teorías” son conocimientos más fiables que se han basado de múltiples investigaciones de campo. El fin único de esta comparación se encuentra en el hecho de actuar con más seguridad ante el grupo, además de contar con el suficiente recurso pedagógico para sostener ideas y modos de actuación en el aula.

Flor Hernández. dijo...

hola que tal por fin logre entrar al famoso blog. y me van a salir debiendo horas jajaja. respecto a la charla con los de narcóticos estuvo interesante creo nunca terminaremos de seguir prendiendo cosas nuevas, lo que me pareció muy mal fue que varios de los compañeros no dejaban de hablar y se vio mal que hasta que Olivia les llamo la atención se quedaran callados. espero que para la próxima nos comportemos y le demos la importancia que tiene o por lo menos guardar silencio por respeto a los que estan hablando o ponernos en su lugar por un instante.

Flor Hernández. dijo...

CONCEPTO DE PRACTICA DOCENTE: Esta lectura se me hace muy interesante porque hay varias cosas que yo investigue cuando realice mi tesis sobreto en la relaciòn que debe existir entre los maestros con los alumnos, que debe haber una muy buena comunicaciòn para poder trabajar y tener buenos resultados. porque el maestro es el unico que sabe lo que pasa dentro del salon de clase, pasa mucho tiempo con los niños y nadie mejor que el para conocerlos y saber cuando ellos tienen alguna dificultad.

Flor Hernández. dijo...

respecto a los paradigmas se me hace un poco difícil seleccionar uno solo porque al analizar cual paradigma aplicaron mis maestros, fue un poco de todos, aveces nos impulsaban a que nosotros tuviéramos iniciativa, en otras ocasiones eran mas autoritarios, en fin creo que es una mezcla de todos.

Alejandra Rodríguez dijo...

Desde el momento que inicie la lectura “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve de la Universidad de Málaga me sentí muy tranquila y conforme fui avanzando me sentí muy identificada con muchos de los aspectos que ahí se mencionan.
Es verdad que para que vivas con pasión la profesión de ser docente es necesario tener vocación, de lo contrario por más entusiasmo que se ponga no lo logras, sino más bien cada día te decepcionas y todas las cosas que emprendas te dará igual si se alcanza el objetivo o no.

Alejandra Rodríguez dijo...

Por otro lado es verdad que en los primeros acercamientos en nuestros ámbitos de intervención que son las escuelas y en especial los grupos que atendamos manifestamos ansiedades y tensiones ante diversas situaciones cotidianas, esto en parte por el hecho de que nunca se nos enseñó a ser profesores, si se nos impartió la teoría que hasta el momento sustenta el campo de la pedagogía, más no un recetario que nos determine la resolución de un determinado problema, la justificación a ello es que existen muchas variables que determinan nuestra práctica y las situaciones aún que presenten similitudes no son las mismas, además que cada alumno es único e irrepetible y aún cuando son los mismos contenidos en un grado determinado a final de cuentas la dinámica del grupo es quién va dando la pauta para trabajar.

Alejandra Rodríguez dijo...

Es muy importante como docentes que adquiéranos la libertad en nuestra profesión ella nos permite presentarnos con seguridad ante nuestro grupo, institución, zona y valoremos cada ciclo escolar, cada bimestre, semana o día como una aventura que no recaiga en la rutina.

Alejandra Rodríguez dijo...

Concuerdo en que nuestra función es pensar y sentir y hacer que nuestros alumnos piensen y sientan, sólo a través de una educación con valores y carácter humano se pueden alcanzar grandes cosas, eso lo he comprobado, si el pequeño se siente feliz, tranquilo y motivado en el aula, él se muestra más dispuesto al aprendizaje y al mismo tiempo lo transmite a su contexto inmediato desarrollando con ello aprendizajes que le son significativos.

Gonzalo Alvarez dijo...

Hola a todos, mi primer comentario es sobre la CONFERENCIA: me parece un tema muy interesante, porque es uno de los principales problemas de la actualidad, y las personas que estuvieron exponiendo sus experiencias, de veras que me hicieron reflexionar, porque ademas de darnos a conocer sus puntos de vista, nos brindaron información de cómo acudir a ellos, ya que muchas veces dentro de la escuela nos podemos encontrar con este tipo de problema, y de esta manera podemos brindar orientación a los padres de familia, sobre todo en mi caso que trabajo con jóvenes de preparatoria. sin embargo considero importante que cada una de las escuelas, sobre todo las preparatorias, lleven este tipo de conferencias a sus instituciones, para que los jóvenes se reflejen en esas personas y comiencen por evitar en ser adicto de las drogas. Pero también a nosotros nos sirve para mejorar nuestra calidad de vida, ya que muchas veces podemos tener otras adicciones.

Alejandra Rodríguez dijo...

Para que a nuestros alumnos les sean significativos los contenidos debemos enganchar sus conocimientos previos con los nuevos, en nuestros días resulta interesante el concepto de indagación, partimos de las preguntas o dudas de ellos manifiestan para buscar respuestas, aquí nuestra función es guiar en la búsqueda más no dar las respuestas, de ahí que debamos enseñar a nuestros pequeños a realizar buenas preguntas.

Gonzalo Alvarez dijo...

Sobre los PARADIGMAS PSICOPEDAGOGICOS: al leer sobre estos, me pareció interesante,ya que cada uno de ellos muestra una manera diferente de trabajar algunos mas a favor del alumno y otros con sus respectivas desventajas, pero hay uno en especial que me llamo la atención, y es el: SOCRATICO, porque se base en la manera de enseñar de Socrates, uno de los mas grandes filósofos de la historia con su pensamiento "yo solo se que no se nada". porque su filosofía fue la de preguntar a la gente para que ellos mismos encontraran la respuesta, y esto se me hace interesante porque con esto podemos reconocer que no aprendemos solos sino que aprendemos de los demás.sin embargo quiero señalar que antes de conocer sobre estos paradigmas, no sabia de que manera trabajaba con mi grupo y ahora que los conozco puedo reconocer que he tomado partes de cada uno de ellos.

Alejandra García Ponce dijo...

Hola Laura Martínez!!! Igual q a ti la lectura de la aventura de ser maestro me trajo muchos recuerdos de mi primer día como maestra, pero cada año la sensación para mi nace de nuevo... el no conocer a mis nuevos niños despierta en mi muchos de los puntos que aborda esta lectura, con la cual al igual que tú me identifiqué... y como dices nadie nos enseña a ser maestros... por eso, quien ama la profesión busca la mejora a través de la preparación continua... Espero hacerlo cada vez mejor!!!! Suerte y saludos!!!

Gonzalo Alvarez dijo...

Sobre la practica educativa: creo que es necesario conocer las herramientas para poder estar frente a un grupo. Lo que puedo rescatar de esta son los aspectos importantes que nos marcan algunos autores por mencionar alguno: Elliot, Tann, etc. cada uno de los aspectos que ellos nos muestran, los debemos llevar a la practica, con nuestro grupo y creo que de esta manera, cada día podemos mejorar nuestra practica docente.

Alejandra Rodríguez dijo...

Pero el camino no es fácil como lo dice la frase tan conocida “Caminante no hay camino se hace camino al andar”, así nuestro trabajo no es fácil y en su desarrollo enfrentaremos dificultades como: elaborar nuestra identidad como profesional y no mantener la de estudiante, manifestando por lo tanto una actitud de servicio a los alumnos, que nos permita encender en ellos el deseo de aprender y no considerarnos como quién lo sabe todo; otro problema a vencer es ser buen interlocutor en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto ya que somos el puente entre el niño y los contenidos (conocimientos) para lo que debemos de desarrollar habilidades de comunicación que no sólo me permitan comunicar, sino también escuchar y no sólo las palabras sino los hechos, gestos y acciones; otro problema a enfrentar es el de la disciplina y la debemos de entender cómo las acciones que lleven a los niños a adquirir un orden interno que los lleve a la expresión externa del mismo y es a base de reflexiones y no de castigos; por último es el de adaptar los contenidos al nivel de nuestros alumnos, pero sólo es cuestión de observarlos y ellos nos dan la pauta a seguir con sus acciones nos dicen lo que necesitan, hay que dejar esa actitud de pesimismo que sólo nos permite ver lo que obstaculiza y no nos deja intervenir acertadamente. Si logramos vencer estas dificultades o problemas llegaremos a sentirnos orgullosos de ser docentes por la gran labor que hacemos por mejorar nuestra sociedad, pero como ya lo mencione actuar con vocación de lo contrario no llegaremos a experimentar ese sentimiento.

Alejandra García Ponce dijo...

A Gonzalo: tienes razón en que las respuestas a las preguntas detonadoras no están en ningún libro, pues sólo cada uno de nosotros con su propia experiencia puede resolverlas... me da gusto leer que te gusta tu profesión, que al igual que a mi tu satisfacción más grande está en los resultados o logros que alcanzan nuestros niños... yo creo que un gracias, un te quiero maestra, una carita feliz, un niño integrado, un avance logrado... todo eso no tiene precio y sólo una profesión tan linda como ésta puede darme... por eso puedo decir que orgullosamente soy docente.

Alejandra García Ponce dijo...

Compañeros: He leído muchos comentarios a cerca de la transformación que pretenden a través de la educación en nuestra sociedad, que se consideran innovadores y demás.... al igual que yo... así que los invito a que el día de mañana celebren de manera especial "El día internacional de la paz", pero que no sea sólo cuestión de una celebración, sino que pensemos realmente en el valor que tiene trabajar con ellos en el día a día con el fomento de los valores que nos permitirán forjar una generación próspera y feliz... SUERTE!!!!

Alejandra Rodríguez dijo...

Nuestra labor compañeros no es fácil, pero si muy bella, nos da la oportunidad de muchas experiencias lindas al interactuar cada ciclo con nuestros niños, las cuales nos y les dejan grandes conocimientos, además de que como ya lo he mencionado nos permite apoyar con muchos granitos de arroz el mejoramiento de nuestro País y sabemos que ese cambio sólo se puede dar a partir de nuestra área que es la educación.

Alejandra García Ponce dijo...

Hola Karina Corrales: El ser docente es de tiempo completo, cuando no estás con el grupo tienes mucho que pensar, reflexionar, diseñar, construir, preparar... Siempre va a existir quien te critique como docente o como persona, pero lo importante es como lo afrontes tú... si estás convencida de que lo que haces está bien y si la única recompensa que valoras es el ver avances en cada uno de tus niños lo demás sale sobrando... Es cierto puedes escuchar comentarios que desaniman,pero cuando sabes que no son ciertos ignóralos, aunque si tienen algo de verdad tómalo con madurez para tu crecimiento. esta es mi opinión, pero que no te desanimen, al contrario a mi me gusta lo que hago, así que disfruto y aprendo... Saludos y adelante con el aprendizaje de este diplomado!

Alejandra García Ponce dijo...

A Ale Rodríguez... Así es amigas hasta el fin y de las mejores...!!! respecto a tu comentario tienes razón, ojalá que todos fueramos conscientes en lo que dices y contribuyéramos a construir una sociedad mejor... yo me uno a tu invitación y a trabajar con valores!!! Saludos

Miguel Garnica dijo...

realmente si se puede solo es cuestion de romper con ciertos paradigmas que anteriormente se fuieron construyendo, y ahora a nosotros como futuros profesionistas de la educacion nos coorresponde asumir toda la responsabilidad de acuerdo con las nuevas generaciones.

Anónimo dijo...

hola,nuevamente de regreso, estamos listos para el procesos de lectura.

Anónimo dijo...

hola compañeros lean, lean estan interesantes las lectura,si se puede

Laura Martínez Cisneros dijo...

holaaaaaaa chico buen día y en especial por el día internacional de la paz nuevamente estoy aquí aportando algo de lo que nos ha dejado la lectura. SALUDOS

Laura Martínez Cisneros dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO
La enseñanza es una profesión ambivalente, ya que nadie nos enseña a ser profesores y debemos aprenderlo por ensayo y error. Corrigiendo los errores y apuntando lo positivo así se gana la libertad de ser profesor, de estar en clase con seguridad en sí mismo, de decir lo que se piensa y ensayar nuevas técnicas para aplicar un tema y lo más importante de esto es la alegría de sentirse útil a los demás.

Laura Martínez Cisneros dijo...

La primer tarea crea la inquietud, descubrir el valor de lo que se va a aprender, curiosidad de respuestas y así rescatar las preguntas iniciales obligándolos a pensar.
Cada día antes de explicar un tema, preguntarnos qué sentido tiene el que yo me ponga ante un grupo de alumnos para hablar de esos contenidos que les voy a aportar, luego como enganchar lo que ya saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que voy a introducir y por último divertirnos explicándolo y esto es imposible si lo hacemos monótono cada año, por ello es la necesidad de la renovación pedagógica, para mejorar el aprendizaje de los alumnos y así encontrarse vivo dentro de la enseñanza. Como un desafío personal para investigar nuevas formas para hacer pensar a los alumnos y así sentirse útil en la enseñanza para ser maestros de “humanidad”.

Laura Martínez Cisneros dijo...

Un profesor es un comunicador y para ello tiene que dominar algunas técnicas básicas, como lo que se puede y no decir o hacer en una clase, encontrar unas formas educadas de expresión para los contenidos de enseñanza, saber escuchar, preguntar y distinguir el momento en que se puede abandonar la escena. Para ello hay que dominar códigos y canales de comunicación verbal, gestual y audiovisual, tono de voz, climas, etc.

Laura Martínez Cisneros dijo...

El orgullo de ser profesor es el de mantener día a día a nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso.

Celeste Moreno dijo...

hola hola compañeros aqui de regreso con el resto de las tareas.

¿Qué son los paradigmas? es un modelo o algo establecido que se puede modificar. Cada paradigma responde al momento. Uno de los paradigmas más utilizados en las escuelas es el tradicional activa y el conductismo ya que el docente es autoritario, dogmatico y rigido y la forma de evaluar es mediante la repeticion memorística de los modelos memorizados. Y en el conductista el docente trabaja mediante modelos de estimulo respuesta y reflejos condicionados y control de la conducta en este el aprendizaje es producto de reflejos condicionados.

Anónimo dijo...

preguntas detonadoras
Es necesario que como maestros tengamos las competencias básicas y específicas que nos permitan interactuar de manera más profunda con cada uno de nuestros estudiantes, tenemos que tener un claro dominio de conocimiento específico y un compromiso enorme con nuestra labor. Necesitamos ser profesores con claridad histórica para no dejarnos inclinar con el pesimismo de la época.

Celeste Moreno dijo...

PREGUNTAS DETONADORAS: La lectura nos habla sobre las preguntas que como docentes aveces nos hacemos pero que en realidad en ningun libro podremos encontrar las respuestas.

Nos menciona varios estilos:
INNOVADOR
PRESTIGIADOR
TRABAJADOR
TRADICIONAL
DEPORTIVO EXTREMO
PIRATA

El estilo que más me gusto es el innovador ya que propone alternativas y soluciones para los conflictos que se tiene que enfrentar en el aula, valora alumnos creativos y propositivos para que salgan de lo convencional para resolver los problemas durante el curso.
El estilo que creo que la mayoria de los docentes utilizan es el tradicional esto porque se utiliza la repeticion y la memorizacion de contenidos demostrando saberes a traves de pruebas escritas de caracter cuantitativo.
Las competencias personales para poder ser docente se constituye a partir de la construccion de sólidas competencias formativas que cada docente adecua, ubica e integra en su proyecto.

Celeste Moreno dijo...

LA CONCEPCION DEL PROFESOR: Nos menciona esta lectura que la funcion del profesor nunca va ser la misma siempre ya que los alumnos van cambiando y nunca son iguales a los anteriores. la lectura trata de que la mayoria de los docentes creemos que la mayor exigencia es disponer de un saber enciclopédico y la realidad no es esa lo importante es el como se transmitiran estos saberes. Nos habla la lectura de cinco subtitulos, el primero perspectiva técnica:la didáctica como ciencia de aplicacion, en esta concepcion el profesor es como un técnico y la enseñanza se ve como una ciencia aplicada.El segundo es teorías pedagógicas, donde habla de que las teorias pedagógicas no son aplicadas de forma automatica en las escuelas ya que cada una son particulares.

Celeste Moreno dijo...

El tercer subtitulo es técnicas operativas donde los estudiantes se entretienen en el analisis de como enseñar, con que libros hacerlo o como transmitir los conocimientos.
El siguiente es Perspectiva práctica. La didáctica como ciencia de indagacion. aqui trata de que la educacion y la enseñanza están cruzadas por valores de diversa naturaleza. concibe al profesor como un profesional que reflexiona, diagnostica, investiga y avtúa de forma autónoma y crítica.

Anónimo dijo...

preguntas detonadoras
El estilo profesional con el que conducimos nuestras actividades esta determinado por lo que somos como decentes y por lo que podemos llegar a ser, es decir por las capacidades actuales y potenciales con las que contamos para desarrollar la practica decente con la intención de ayudar a que los alumnos trasformen sus experiencias en aprendizajes . Tenemos que valernos de de los errores y los temores para llegar a formar en los alumnos su sabiduría.

El estilo innovador: resuelve los problemas a partir de la detención de una necesidad basándose en los recursos existentes y proponiendo diferentes alternativas para solucionarlo. Se basa en la construcción de medios para alcanzar los fines educativos, sustentándose en investigaciones, pretendiendo crear alumnos creativos, propositivos que salgan de lo convencional para resolver los problemas que se vallan presentando. Aprendizajes de orden superior donde los alumnos desarrollan su pensamiento complejo.

Celeste Moreno dijo...

Ypor último la simbiosis teoria-práctica donde permite iluminar la practica, y de la práctica reflexiva se llega a una teoria de mayor contraste.

Andrea Cupa dijo...

en LA PRACTICA DOCENTE en lo personal me identifico en este momento con el DEPORTIVO EXTREMO ya que me encuentro en el campo de la educación física y pues como sabemos esta materia es de estar en constante movimiento y toda calificacion se da por medio de las capacidades que los alumnos tienen para desarrollar los ejercicios.

Claudia Ochoa dijo...

PREGUNTAS DETONADORAS.
LA PRÁCTICA DOCENTE IN SITU.
Hay situaciones en las que te cuestionas si realmente eres un buen docente, si tu práctica va por buen camino o si se debe dejar que las cosas pasen poco a poco. La solución constante es cambiar o modificar las actividades, por lo que será vital analizar de nuevo que sucede, qué pasa dentro del aula para cambiar nuestra práctica docente.
En la docencia no todo esta escrito o estipulado, no todo es cerrado lo importante aquí es identificar que estilos de docente quiero y necesito rescatar, sin olvidar que puedo retomar aspectos de cada uno; lo importante sigue siendo trabajar en función del alumno, estos pueden mejorar mi practica porque ante todos los alumnos y el proceso de aprendizaje son cambiantes.

Claudia Ochoa dijo...

En cuanto al profesor que fue más representativo fue uno de primaria de estilo TRADICIONAL: este profesor siempre quería que nos memorizáramos todo, o de lo contrario no entrabas a clase hasta que te lo grabaras.
Secundaria: TRADICIONAL.
Preparatoria:
-INNOVADOR: detección de necesidades. (Ernesto)
-PRESTIDIGITADOR: alegre. (Nichi)
-TRABAJADOR: busca alternativas de solución. (Daniel)
-TRADICIONAL: memorización. (Mely muy buena por cierto jajajajaja)

en cuanto a que tipo de docente soy creo que soy del trabajador con una mezcla de innovador.... tendre que analizarme mas .

Claudia Ochoa dijo...

LA CONCEPCION DEL PROFESOR.
Una de las primeras ideas que se debe tomar en cuenta es que el profesor es más que un mero comunicador y portador de conocimientos, por el contrario implica toda una historia social, personal y profesional, una construcción axiológica que determina en gran medida el quehacer docente, implica a su vez una formación académica pudiendo ser normalista o no, además de la firme convicción de ser maestro.
Un docente se rehace en la práctica diaria, nunca esta plenamente acabado por el contrario ser profesor significa tener el interés por investigar y llevar a la práctica, es ensamblar lo teórico con las necesidades de los alumnos, hacer que para ellos se conecten y enlacen de manera clara los conocimientos que se les están transmitiendo.

Claudia Ochoa dijo...

Hablando de paradigmas y teorías recordemos que las supuestos son solo eso y precisamente es ahí donde surge la controversia, si bien es cierto aportan sustentos para algunas situaciones que pasan dentro de un grupo. La realidad es que no existe una teoría exclusiva y única que permita resolver todas las problemáticas que surgen al interior de la práctica, lo valioso de estas herramientas es que nos permiten reinventarlas, sumarles metodologías que nos han servido y que aunque en un principio no se tenían contempladas pueden resultar de gran ayuda. La tarea sigue siendo reconstruir las teorías existentes y porque no construir una nueva.

Claudia Ochoa dijo...

hola A TODOS....
sabes KARINA si es dificil llevar otra licenciatura y aparte el diplomado pero sabes no es imposible, te acuerdas de las dudas que tenia en cuanto al diplomado, pues he de ser franca aun tengo algunas y espero que durante el mismo se puedan ir aclarando o bien creo que buscare mas ayuda (jajajaja si maestros los voy a atormentar mucho más de la cuenta)...todos tenemos grandes expectativas en cuanto a este y ojala se puedan lograr.

Karina ya resolviste tus dudas??? o aun siguen....????

no somos las unicas verdad Ramon Eduardo ????

Gonzalo Alvarez dijo...

Sobre el concepto de practica docente: lo que me llamo la atención, de esta lectura, es que el dialogo, nos conlleva a analizar las diferentes dimensiones, ya que son las pruebas que tiene que ir superando el profesor para que su practica docente, sea cada vez mejor, creo que todas las dimensiones tienen un valor importantisimo en nuestra practica. LAS DIMENSIONES: PERSONAL,INSTITUCIONAL, INTERPERSONAL, SOCIAL, DIDÁCTICA Y VALORAL, nos permite crear un ambiente de agrado en nuestra practica, si sabemos aplicar cada una de ellas con nuestro grupo, el desempeño cada día sera mejor, pero cabe mencionar que todas estas dimensiones se pueden conseguir mediante el análisis y el dialogo con los demás compañeros de trabajo, ya que mediante las experiencias de los demás podemos aprender cosas nuevas.

«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 400 de 484   Más reciente› El más reciente»