viernes, 9 de septiembre de 2011

PRUEBA DE CAMBIOS EN VESPERTINO, (TRABAJAR AQUI)

A todos en general,  dadas las dificultades  en las que se encuentran por el sistema del blog,   tales como la  la omision de comentarios,  bloqueo de cuentas, saturación, etc. Se estará considerando la apertura de  otra entrada   con la descripción especìfica de actividades por el asesor para el turno vespertino y  tener mejor visón de sus participaciones y esta es la oportunidad de arrancar, a todos  los inscritos en este turno,  pido,  inicien  en esta entrada publicando  comentarios y descartar mayores problemas como los ya mencionados... Seamos  tolerantes!

484 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   401 – 484 de 484
Gonzalo Alvarez dijo...

PREGUNTAS DETONADORAS: Son preguntas que cuando comenzaba en esta profesión me hacia, y creo que un me las sigo haciendo, ya que a veces es complicado ser un profesor por las obligaciones que implica, o mejor dicho por las responsabilidades que conlleva. Si hablo del estilo de un profesor, creo que he tomado de todos un poco, ya que es difícil tomar un solo estilo, sobre todo cuando se trabaja con jóvenes de preparatoria y la rebeldía que unos muestran, pero ahora que veo esta lectura, tratare de adoptar un solo estilo y llevarlo a la practica,¡claro! el mejor. Respecto a como han sido mis profesores que he tenido durante el transcurso de mis estudios, quiero hacer mención de que la mayoría fueron prestidigitadores y muy pocos innovadores, por lo cual quiero decir que los que innovadores me transmitieron algo de ellos.

Flor Hernández. dijo...

PREGUNTAS DETONADORAS
Creo que es muy bueno el hacernos nosotros mismo este tipo de preguntas, ya que es estar cuestionándonos sobre el trabajo que estamos realizando, es deternos para hacer un análisis, ver que es lo que podemos modificar de acuerdo a las necesidades de los alumnos, y no quedarnos solo con lo que nosotros creemos que esta bien, es conveniente estar abiertos a los comentarios que otros compañeros nos pueden hacer.

Flor Hernández. dijo...

Cada maestro debe ir adquiriendo competencias que le sirvan para estar en contacto de manera mas personal con los estudiantes, tener esa capacidad de acercamiento con cada uno de ellos y brindarle el apoyo que necesiten, ser flexibles y no autoritarios, porque con esa actitud solo alejan a los alumnos y no les brindan ese ambiente de confianza donde se sientan seguros, pero sobretodo que sientan que tienen un apoyo, que cuenten con alguien que los pueden impulsar a ser cada ves mejores. Que constantemente estemos innovando.

Que no nos quedemos con esa idea de que debemos seguir un camino trazado, hay que estar en constante cambio.

Es atrayente que Abdón Montenegro divide el modelo de docente por bloques y por competencias, que considero que seria bueno que las anlizaramos muy bien y tenerlas presente siempre.

Marisol Chavez dijo...

LECTURA. LA CONCEPCIÓN DEL PROFESOR
Primeramente la lectura menciona que la funcion del profesor no es siempre la misma porque cambia el alumno, cosa que es muy cierta aunque llevo 3 años dando quinto año, los niños, elgrupos y el contexto simpre son diferentes, van cambiando por lo que hay que aplicar diferentes actividades.
Y otra de las cosas que rescato de la lectura es la parte en la que nos dice que "se debe educar en valores (solidaridad, paz, tolerancia, verdad...) que preparen al individuo para la vida y la sociedad". Algo que no es sencillo cuando "en la sociedad imperan algunos contravalores (insolidaridad, violencia, mentira, intolerancia...)", no es sencillo porque ahora estos contravalores estan muy presentes en el contexto y ha esto se le suma lo que se ve en los medios de comunicacion, entonces es dificil para un niño entender algo que cada vez es más común pero es tarea de nosotros ayudarlos y sobre todo poner los valores en practica. Termino agregando que no todo el peso recae en el docente sino que gran parte la lleva la familia.

Betzabe Sanchez dijo...

PRACTICA DOCENTE
En esta propuesta se dice que debemos evaluar cada una de las dimensiones de la practica docente, con el proposito de implementar las acciones que no estamos estamos practicando y fortalecer las demás; así irnos formando, perfeccionando continuamente en nuestra labor. importante el reconocer que en el aulano sólo se transmiten conocimientos, sino,que al mismo tiempo se adquieren aprendizajes.

Betzabe Sanchez dijo...

ESTILO DE DOCENTE
Considero que no tengo un estilo definido;mi forma de trabajo a dependido del grupo, de las competencias que se deseen alcanzar, del contexto sociocultural, de los propositos institucionales; la evaluacion en preescolar la hice de forma cualitativa y ahora en primaria, cualitativa y cuantitativa. Cada estilo debe adaptarse.

Marisol Chavez dijo...

LECTURA. LA AVENTURA DE SER MAESTRO
esta lectura me gusto mucho y me hizo reflexionar sobre los problemas a los que se enfrenta al inicio de la carrera de docente.
"Nadie nos enseña a ser profesore y tenemos que aprenderlo nosotros mismo por ensayo y por error".
"Lo unico que de verdad importa es ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que los rodea".
antes de explicar un tema hay que preguntarse: qué sentido tiene, qué voy aportar a mis alumnos, qué quiero conseguir.
"Me tengo que divertir explicandolo".
Son algunas de las frases que más me gustaron y que considero importantes en la practica docente.

Alejandra García Ponce dijo...

Hola Claudia! Excelente aportación de la lectura de la concepción del profesor, concuerdo contigo en que un docente no termina de formarse, sino que cada día en la práctica adquierimos nuevos saberes.

Alejandra García Ponce dijo...

Hola Marisol!! Respecto a tu aportación de la concepción del profesor, algo similar sucede conmigo, pues tengo ya con éste 4 años impartiendo tercer grado y sucede que la práctica docente no ha sido igual porque los grupos son distintos, los contextos cambian y la formación que cada vez se perfecciona también ha influido... de esta manera la lectura afirma muy certeramente que la práctica docente nunca es igual.

Alejandra García Ponce dijo...

A Marisol: Excelente aportación de la lectura de la aventura de ser maestro, al igual que a ti, esta lectura me encantó. Las frases que elegiste son muy buenas, y mejor aún resulta reflexionarlas para aplicarlas en nuestra práctica, así que el reto es grande, pero con esfuerzo, compromiso, dedicación y amor a la profesión, se puede lograr.

Alejandra García Ponce dijo...

Los siguientes son comentarios de mi compañera Andrea Acuña que pide los suba por ella ya que ella sigue con el impedimento de comentar en el blog...
LA FUNCION SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCION SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. INSTRUMENTOS DE ANALISIS.
La funcion del maestro va mas alla de solo ser quien se ocupa de pararse frente a un grupo de niños que van a recibir un aprendizaje, no solo es eso, es de verdad darnos cuenta, ser concientes que tenemos en nuestras manos a paersonitas que podemos ir modificando por decirlo asi en un camino mas sorrecto para que en unfuturo sean profesionistas que luchen tambien por cambiar normas ya establecidas con las que muchas de las veces no estamos de acuerdo debido a su falta de conciencia solo son normas que se establecieron sin pensar en lograr un verdadero objetivo que haga de las personas, personas mas analiticas y reflexivas.

Alejandra García Ponce dijo...

Andrea dice: LECTURA DE EL SER DOCENTE ES UN A AVENTURA. claro que es una aventura pero a veces una aventura llena de experiencias y contratiempos muchas de las veces, por que se pueden presentar cosas inesperadas, pero hay que esforzarse dia a dia por ser mejor y amar lo que hacemos para hacer que de verdad sea una aventura divertida y por tanto llena de satisacciones, que para empezar y darnos por servidos el simple echo de ver esas caritas llenas de ternura que dia a dia esperan algo nuevo de nosotros los docentes es maravilloso.

Alejandra García Ponce dijo...

Andrea Acuña opina: siguiendo con los comentarios de la lectura anterior y como ya lo decia en otros cometarios tenemos un deber como docentes muy importante, cuando logremos darnos cuenta de eso quiza las cosas para nuestros niños van a cambiar, el tener una disposicion y la firma conviccion de que lo que hacemos de vardad nos llena, nos apasiona vamos a lograr tranformar una realidad lamentable que se vive en muchas de las escuelas de nuestro pais y que debido a ello estamos en el nivel academico que estamos, ya que muchos de los docentes estan ahi solo por que no encontraron otra cosa mejor que hacer o que fue su unica alterantiva y he ahi el primer factor importante para que no se de la trasformacion que debiera por que simplemente no les satiface lo que hacen, por eso muchachos nosotros que estamos dentro de esto tenemos la oportunidad de "trasformar"

Alejandra García Ponce dijo...

Andrea comenta: estoy de acuerdo con ale con su comentario de que las teorias son muy importentes si, pero como dice ella no son una receta que debemos de cumplir al pie de la letra si no que tambien podemos modificar siempre y cuando sea para mejorarlas y mejorar el aprendizaje y la ensenañza

Alejandra García Ponce dijo...

Andrea Acuña aporta: hola a todos los compañeros en mi opinon peinso que esto de las lecturas es mas atractivo asi como lo hemos venido haciendo ya que para mi es mas enrriquecedor cuando leo los comentarios y logro comprenderlas aun mas por que hablamos en un idioma practico y no solo metodico por que la mayoria estamos frente a grupo asi que eso hace que nos identifiquemos mas y le echemos mas ganas para superar muchos de los retos

Alejandra García Ponce dijo...

Andrea Acuña dice: Sobre la lectura de la concepcion del docente pienso que va cambiando por con le paso del tiempo va teniendo nuevas perpectivas y sobre todo conforme a las necesidades del grupo ya que no todos son siempre iguales y se van necesitando nuevas estrategias para cada uno.

Alejandra García Ponce dijo...

Andrea Acuña comenta: las dimensiones de que nos habla conlleva todos los factores que debemos tener en cuenta es decir integra todos los elementos y caracteristicas necesarios y fundamentales en la educacion y practica docente, es decir no solo es me paro enfrente a dar una clase o una explicacion equis y me olvido de que son seres humanos que requieren de muchas otras necesidades que solo parender una leccion, si no que como docente debo tomar en cuenta todos estos aspectos tan importantes en nuestra labor cotidiana. eso fue lo que entendi espero haber leido bien y si no espero me corrigan va!

Alejandra García Ponce dijo...

Hola Andrea! Respecto a tu comentario de la aventura de ser maestro estoy de acuerdo en que debemos tener amor a la profesión, pues de otro modo será una carga, un fastidio... en cambio, como en mi caso, como me gusta lo que hago, cada día vivo una maravillosa aventura llena de nuevos retos, pero que con gusto y empeño afronto. Adelante Andrea! no te desanimes por no poder subir tu misma tus comentarios!

gonzalo madrigal dijo...

COMENTARIO "LA CONCEPCIÓN DEL PROFESOR".- Nos menciona que el maestro aprende de las teorías, lo cual no estoy muy de acuerdo en su totalidad, puesto que las teorías son hecha de experimentos (PIAGET Y DEMÁS TEÓRICOS), la realidad de la docencia se vive y se aprende frente a un grupo, cada alumno es diferentes,, nos tenemos que amoldar a las diferentes circunstancias que se viven. Un maestro no puede estar casado con una forma de trabajo, para eso existen las planeación y evaluación para darnos cuenta que nos esta funcionando y que no.

gonzalo madrigal dijo...

COMENTARIO NO. 2 "LA CONCEPCIÓN DEL PROFESOR"

si bien es cierto que los docentes se forman a partir de estar frente aun grupo, de tener la responsabilidad de un grupo, existen los gactores institucionales y forma específicos de cada colegio, nos tenemos que amoldar a sus costumbres, a sus normas.
así mismo como el material o el poco material que te dan para apoyar y/o reforzar los conocimientos acorde al grado en curso, la docencia no es solo los conocimientos para cada grado, es un sin fin de actividades, conocimientos, estrategias que la persona titular del grupo tendrá que analizar, conocer, manipular y transmitir para el bien contextual.

gonzalo madrigal dijo...

referente al comentario de ALEJANDRA GARCÍA PONCE de no solo explicar un tema equis, hay que tomar en cuenta las necesidades, capacidades y habilidades de cada alumno, por ejemplo las divisiones no todos los alumnos la realizan de la misma manera, hay quienes utilizas procedimientos muy simples y otros que los simple se le hace complicado, hay que estar al pendiente de las cuestiones antes señaladas y planear como hacerle para tratar de impartir el conocimiento de tal manera que sea entendible para todos y no rezagar a unos cuantos.

Laura Martínez Cisneros dijo...

holaaaa compañeros otra vez estoy de nuevo luchando con este iper bloc que deja entrar cuando le da la gana ja ja ja

Laura Martínez Cisneros dijo...

Alejandra ya veo que tu no tienes problemas para entrar en el bloc, pero te felicito ya que no cualquiera se siente orgulloso de hacer lo que hace y de ser l que es, me da gusto saber que hay maestros como tu que estan agusto haciendo lo que les gusta.

Celeste Moreno dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO: Esta lectura me gusto mucho se me hizo muy interesante ya que es por lo que muchos de nosotros pasamos en nuestros inicios creo que la mayoria de nosotros nos identificamos con esta lectura, esto porque la lectura menciona que cuando el docente comienza se encuentra con muchos conflictos ya que lo que le hicieron creer no es nada comparado con la realidad a la hora de encontrarse con un grupo.

Celeste Moreno dijo...

Nos menciona que debemos aprender de los errores que vallamos cometiendo a lo largo del camino con seguridad, alegria,divertirse y disfrutar lo que hacemos. Nos cuenta el como un profesor estaba proximo a jubilarse y todos sus años de trabajo para el fue lo mismo cada año, repitiendo lo mismo con los grupos que tenia. Dice que el profesor novato ademas de tener que encontrar su identidad tiene que aprender tecnicas para comunicarse y saber expresar sus conocimientos

Anónimo dijo...

CHARLA SOBRE ADICCIONES DEL GRUPO NA
La charla informativa sobre prevención y asistencia en adicciones, y en violencia fue de gran contenido social debido al valioso aporte de los profesionales( integrantes del mismo grupo) que llevan tiempo trabajando en la materia.al igual que las experiencias de vida que nos otorgaron los integrantes de la entidad, indicaron que “este tipo de charlas y de trabajo con los más jóvenes es fundamental, sobre todo para quienes viven en Quequén, quienes muchas veces se encuentran olvidados”, considerando que “es función del Estado atender sus necesidades, para así mejorar su calidad de vida”.

Anónimo dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO
Aunque hoy en dia se habla mucho de la poca consideración que se tiene por la tarea de los maestros, existen, mejor existimos, muchos maestros conscientes que si no cambiamos nosotros la mentalidad de la opinión pública y social no lo va a hacer nadie por nosotros. ¡Y esto realmente es una aventura fascinante!, aunque esto nos cueste a veces comentarios desagradables.
La aventura de ser maestro implica correr riesgos, innovar constantemente, enfrentarse a realidades nada previsibles ni apetecibles. Cada docente, cada maestro ha creado su propia historia, ha descubierto secretos, llaves mágicas, herramientas que le han permitido disfrutar de esa aventura.

Celeste Moreno dijo...

Otro problema que comenta la lectura que tienen los profesores novatos es la disciplina y tiene que ver con la insegurudad que este transmita a los alumnos. Pero una frase que me parecio muy importante e interesante es que lo unico importante es ser maestro de humanidad

Celeste Moreno dijo...

En la lectura concepto de practica docente nos mencionan varias dimensiones importantes:
Personal
Institucional
Interpersonal
Social
Didactica
Valoral

En estas dimensiones no explica como debemos llevarlas a cabo con los alumnos y que no solo aplicamos nuestros conocimientos sino que vamos adquiriendo aprendizajes a lo largo de la vida.

POR FIN TERMINE TODA LA TAREA. QUE TENGAN MUY BUEN DIA.

Rosa Maria Hernández dijo...

buena tarde compañeros.

Las variables que configuran la práctica educativa.A manera de conclusión de este tema puedo decir que dentro de esta lectura el autor me hizo reflexionar acerca de los instrumentos que pedo utilizar para enfrentar laos problemas suscitados en el salón de clase, también y dentro de estos mismos problemas suscitados, aprendí nuevos tipos de lo que podemos hacer y lo que no, como docentes, lo que está al alcance de nuestras posibilidades como docentes sin entrar en lo que corresponde a otras personas que también influyen para que se logre el aprendizaje, pero siempre velando por la mejoría de nuestros de nuestros alumnos , sin olvidar que nuestro objetivo es que el alumno se desarrolle en un ambiente agradable para orientarlo a que construir el conocimiento y aprendizaje significativo mediante relaciones interactivas con nosotros y con sus compañeros , apoyados de los recursos didácticos necesarios para lograr el interés de los temas a abordar en la carga curricular.

Betzabe Sanchez dijo...

LA CONCEPCION DEL PROFESOR
Estoy de acuerdo con el autor en que las tecnicas sobre educación , no son o no deben ser aplicables de forma maquinal o indistinta, ya que cada grupo, cada institución, cada situación son particulares; además lo que para un alumno o un grupo funciona para otro puede no servir; por tanto cada técnica debe ser aplicada de acuerdo a cada caso y cada momento; pero si se deben conocer, aprehender las teorias, las tecnicas.
La aportación que hace el autor sobre lo que dice Giroux se me hizo interesante, ya que veridicamente los grupos, las escuelas no son neutrales, a su vez los maestros no debemos serlo, sino, convertirnos en intelectuales trasformativos...

Betzabe Sanchez dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO
Al igual que el autor inicie mi enseñanza con dosis de ansiedad, en un principio no tenia claridad, no sabia como debia actuar, como enseñar, en la universidad se nos habian dado algunas tecnicas, ideas , teorías; pero fue muy distinto ya al momento de aplicarlas con los niños, así como el autor fui aprendiendo por ensayo error y aun me falta bastante por aprender. Algo que me a costado mucho trabajo es el aspecto de la disciplina, pero he ido mejorando poco a poco con la práctica diaria.
La lectura nos aporta la experiencia del autor, quien nos menciona aspectos que debemos aplicar en nuestro trabajo; ser maestros de humanidad, la comunicación e interacción con los alumnos.

Alejandra García Ponce dijo...

Hola gonzalo!!! Mil gracias por leer y comentar mis aportaciones... Estoy de acuerdo en lo que dices, hay que conocer y analizar a cada uno de nuestros niños, porque todos son diferentes, y saber exactamente cómo y por dónde llevar a cada uno de manera que su formación sea exitosa... Saludos!!

Alejandra García Ponce dijo...

Hola Lauris!!!! Gracias por la felicitación... y en verdad que me gusta la docencia... disfruto mucho estar con mis hermosos y aprendo mucho junto con ellos.... por eso me gusta hacer las cosas lo mejor que se pueda!!!

Alejandra García Ponce dijo...

Excelente aportación de la aventura de ser maestro Ramón, me gusta tu actitud... eso de tomar cada día como una gran aventura, de aceptar los errores como parte del proceso, de no hacer caso a los comentarios o críticas negativas más que para mejorar y de disfrutar nuestra práctica es algo maravilloso, y al igual que tú, a mi me gusta ser docente!!!

Alejandra García Ponce dijo...

Hola Betzabe! Pienso que todos pasamos por la misma situación la inicio de nuestra práctica... es más yo cada inicio de ciclo paso por las cosas que el autor de la lectura LA AVENTURA DE SER MAESTRO aborda. Lo importante es tener la actitud de superación, mostrar seguridad y estar en constante preparación y actualización... así que felicidades por tu actitud y adelante con tu práctica!!

Andrea Cupa dijo...

LA CONCEPCION DEL PROFESOR.
Sobre este tema mi comentario va enfocado en que el docente no siempre debe de seguir la misma rutina o el mismo plan de trabajo, esto porque los alumnos cambian no siempre se recibe un grupo con las mismas características que las del ciclo escolar pasado.
Cuando el docente se adentra en la perspectiva técnica se convierte en un técnico para convertir la enseñanza en una ciencia aplicada debido a que aplica lo que los teóricos sugieren en sus métodos de aprendizaje.
Con las teorías pedagógicas encontramos que las suposiciones sobre el aprendizaje no facilitan la formación de profesionales reflexivos.
Las técnicas operativas son los estudiantes quienes demandan este tipo de estrategias de formación. Es dudoso que una colección de procedimientos y de principios de intervención resulte eficaz en cada caso y en cada momento.
En la perspectiva práctica concebimos al profesor como un profesional que reflexiona, diagnostica, investiga y actúa de forma autónoma y critica.

Marisol Chavez dijo...

(COMENTARIO DE ANGELICA MARÍA LÓPEZ)QUE NO HA PODIDO ACCESAR AL BLOG.
Considero que todo docente tenemos, trabajamos con la intención formadora, es decir poyar, guiar en el proceso de desarrollo del niño en todos sus aspectos donde se pretende que adquieran las competencias y habilidades que les permitan relacionarse desenvolverse y hacer frente a los retos que presenta la sociedad.
Para ayudar en el proceso y suscitar cambios trascendentes la propuesta que nos plantean es que a través de nuestra practica realicemos investigación- acción es decir identifiquemos el problema y vayamos dando solución sobre la práctica, corrigiendo, eliminando aquellos puntos importantes donde veamos errores, decadencias o fortaleciendo lo que marcha por buen rumbo, así podemos dar a conocer nuestra experiencia que tiene gran validez pues está fundamentada con la práctica, experiencia que puede ayudar a otros maestros en sus problemas presentados o viceversa, sus experiencias nos sirven a nosotros como maestros.
Dentro de nuestra practica considero que hemos llevado a cabo la investigación-acción nos damos cuenta que cierto método no nos está funcionando hacemos hasta lo imposible por cambiarlo el punto es que hace falta el intercambio de experiencias, sugerencias entre docentes y que creo mediante este diplomado hemos de fortalecer este punto pues considero que la mayoría sino todos estamos trabajando en instituciones educativas y lo que ha pasado bueno o malo nos ayuda a mejorar.

Marisol Chavez dijo...

(COMENTARIO DE ANGELICA MARÍA LÓPEZ)
Practica docente
Ser docente no se encierra solo a lo que pasa dentro del aula , debido a que trabajamos directamente con personas , individuos donde hay comunicación cercana y profunda , el trabajo docente involucra tanto al alumno, padres de familia así como a las autoridades educativas y todos los aspectos relacionados a ello ( administración- normativas etc.) la comunidad y así mismo cada alumno presenta diversas características en torno a sí mismo y familia (costumbres, tradiciones, valores personales-sociales) por lo tanto los maestros nos vemos involucrados en una amplia gama de situaciones y problemas. Además de las múltiples relaciones que contiene la práctica docente se agrega la gestión escolar que no puede ser separada de ello pues incluye todo el proceso, acciones que son indispensables y necesarios para llevar a cabo el proceso educativo, donde esta gestión escolar también involucra la gestión pedagógica conjunto de actividades y procesos para la enseñanza incluyendo los procesos administrativos.

Andrea Cupa dijo...

Con la actividad de LA AVENTURA DE SER MAESTRO me quede muy impactada por que al momento de ir realizando la lectura me iba identificando con muchas de las experiencias que el autor José M. Esteve tuvo durante el inicio y transcurso de su práctica docente. Lo que en esta lectura nos refiere es que el maestro no es una maquina del saber o un robot que sigue una serie de indicaciones para realizar su clase, esto hace que las clase se hagan pesadas y no sean atractivas para los aprendices. Por otra parte es importante que si en un momento el profesor no tiene conocimiento sobre algún tema o duda que tenga los alumnos, es importante que admita y busque apoyo en sus compañeros de trabajo para que este se sienta apoyado y no fuera de contexto.

Andrea Cupa dijo...

Espero que en esta última lectura nos quede claro que es importante buscar apoyo entre los compañeros de trabajo para aclarar dudas, OJO no por ser docentes sabemos todo chicos, DEMOSTREMOS QUE LOS LI´E TAMBIEN SOMOS CAPACES DE ESTAR FRENTE A GRUPO!!

Flor Hernández. dijo...

hola Marisol estoy de acuerdo contigo acerca tu comentario sobre la lectura la "concepción del profesor" porque las experiencias que he tenido al estar interactuando con alumnos es similar, todos son muy diferentes y con unos funciona una estrategia y con otros otra, pero desafortunadamente la mayoría de los profesores no se da cuenta de eso y quieren aplicar lo mismo a todos los alumnos, de hecho actualmente estoy trabajando en prepa no directamente de docente, pero me puedo dar cuenta que algunos profesores año con año aplican los mismos trabajos. es por eso que me gusto mucho esta lectura, y mas porque se asemeja mucho con mis ideas, de que hay que preparar a los alumnos no solo en lo academico, sino en valores y como enfretar los problemas que se le presenten ante la sociedad.

Miguel Garnica dijo...

La práctica docente IN SITU.
Un docente que planee y ejecute dicha planeación con un enfoque por competencias se enfrenta en un primer momento la disyuntiva de si él es competente para facilitar los procesos con un enfoque basado en competencias. Más allá de las dificultades de la presente vislumbre un mundo mejor por el cual ha de trabajar diario.

Miguel Garnica dijo...

realmente creo que con la lectura de ser docente, cada uno de nosotros se acordo de los primeros dias dentro de un aula con un numero de peronas esperando que uno explicara,guiara, y sobre todo aclarar sus dudas, es una lectura que me deja mas claro mi papel dentro de esta sociedad, que esta llena de errores como nosotros y de ellos aprendemos gracias por estas lecturas...

Claudia Ochoa dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO.
“SE APRENDE A SER PROFESOR POR ENSAYO Y ERROR”.
Cuan sabias son estas palabras, vaya que el autor no se equivoco, aunque es cierto en más de una ocasión se cree que uno no puede cometer errores, que todo debe estar dentro de un contexto claro y que nuestra práctica no permite lo anterior. Al leer esta lectura sentí como si existiera un brillo de motivación, he de reconocerlo la redacción y claridad de ideas es muy buena, me encantaría poder redactar de esa forma.
Es una de las mejores lecturas, muy rescatable la verdad, es rica en cuanto a descripciones generales de espacios, de identidad y formación. Lo más sobresaliente es como narra lo que cada uno de nosotros percibe de su realidad o mi realidad como docente, en base a experiencias personales o bien debido a la formación académica y expectativas que hemos generado respecto a que tipo de profesor quiero ser.

Claudia Ochoa dijo...

Uno de los puntos que considero más importante es la concepción de ser maestros de humanidad, por lo que decidí transcribir un pensamiento:
“ser maestro de humanidad, donde lo único que de verdad importa es ayudarlos a comprenderse a si mismos y a entender el mundo que les rodea”.
Creo que esto lo explica todo.

Flor Hernández. dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO: es una lectura muy importante, con la que me identifico mucho porque es algo por lo que todos hemos pasado, pero con el tiempo iremos adquiriendo esa experiencia que algunos de los compañeros ya tienen y que nos pueden compartir. tambien hay que reconocer y aceptar que no lo sabemos todo y que nunca terminaremos de aprender cosas nuevas, nunca hay que olvidar que algun dia habra otros que esten igual que nosotros y hay que compartir la experiencia y brindarles la confianza y no ser egoistas como algunos con los que nos hemos encontrado. HAY QUE ARRIESGARNOS A VIVIR LA GRAN AVENTURA DE SER MAESTRO.

Claudia Ochoa dijo...

un comentario mas... saben acabo de leer la tarea numero cuatro de la maestra Patty, me parece que es muy interesante el analisis de la planeacion a nivel preescolar (de este ya comenzaron a ver las planeaciones y el siguiente paso es el PEP), primaria y secundaria (me imagino que se hara despues el analisis pertinente de cada uno)...

Me salto una duda nosotros tambien lo haremos (me refiero al analisis de las planeaciones y por supuesto de planes y programas de cada nivel) espero que la respuesta sea un SSSSSSSSSSIIIIIIIIII
me encantarria la verdad conocer sino de lleno si un poco mas.....
ojala que nuestros maestros me ayuden o nos ayuden.... que opinan compañeros ??????
les pareceria bien o soy la unica :)?????

Gonzalo Alvarez dijo...

SOBRE LA CONCEPCION DEL PROFESOR: de esta lectura me agrado, el saber que no debemos tener un conocimiento enciclopédico, sino saber transmitir a nuestros alumnos los conocimientos, de acuerdo a nuestra propia percepción que conlleve a lo mismo, ya que de esta manera se nos facilitara el utilizar la didáctica de manera correcta, porque con aprendizaje significativo de las teorías de los autores, la didáctica la podemos aplicar de diferentes maneras y no de una sola. Además no hay que olvidar que todos los alumnos son iguales en: nivel económico, cultura, aprendizaje, etc. y cada uno de ellos tiene un valor, por lo cual no debemos descuidar estos aspectos y utilizar las mejores estrategias, para que a pesar de las diferencias cada uno obtenga un aprendizaje significativo.

Gonzalo Alvarez dijo...

LA AVENTURA DE SER MAESTRO: Primero que nada cabe aclarar que la palabra maestro, es la palabra mas grande del mundo, porque viene de una persona que enseñaba a la gente con un solo sentido, el de comprender el significado de la vida. Sobre la lectura quiero destacar que efectivamente cuando llegue por primera vez a un grupo, no sabia de que manera actuar, fue difícil, y es verdad no hay un libro que nos diga de que manera ser dentro de un salón de clase, creo que la propia experiencia que he ido adquiriendo a través de estos años son los que me han enseñado a ser maestro. Quiero decir que siempre que veo un tema, me he llegado a preguntar de què manera les sirve a mis alumnos en la vida diaria, quizás a un no he aprendido a disfrutar la explicación, pero de alguna siempre trato de que ese tema tenga un significado, que sea productivo no solo en lo académico, sino también en lo cotidiano. Pero ahora que he leído esta lectura tratare de aplicar esa palabra que es DISFRUTAR la explicación de cada clase. “MAESTRO NO ES AQUEL QUE SOLO TRANSMITE CONOCIMIENTOS COMO SI SUS ALUMNOS FUESEN COMPUTADORAS, SINO AQUEL QUE DEJA POR UN MOMENTO LO ACADEMICO Y TRANSMITE VALORES Y EXPERIENCIAS”.

Flor Hernández. dijo...

EL ORGULLO DE SER PROFESOR: Hombres y mujeres empeñados en enseñar a sus alumnos a enfrentarse consigo mismos desde el preescolar hasta la universidad. ESTO ES LO QUE ES SER UN BUEN PROFESOR.

Rosa Maria Hernández dijo...

LA FUNCION SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCION SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. INSTRUMENTOS DE ANALISIS.

Función social de la enseñanza: que finalidad debe tener el sistema educativo
La función fundamental que la sociedad ha atribuido a la educación ha sido la de seleccionar a los mejores en relación con su capacidad para seguir una carreta universitaria o para obtener cualquier título de prestigio reconocido.

El papel de los objetivos educativos
Una de las formas de determinar los objetivos de la educación es en relación con las capacidad4es que pretende desarrollar en los alumnos, por medio de una método de trabajo basado en la investigación acción, ya que con una herramienta eficaz para resolver las dificultades nacientes sobre la marcha.

Concepto d práctica docente
El trabajo al que nos enfrentamos como docentes rata situado en el punto en que se encuentra el sistema escolar y los grupos sociales particulares y la función es mediar el encuentro entre el proyecto político educativo y sus destinatarios, )los alumnos=
El hecho de ser maestro no significa que solo sumamos intermediarios para ayudar el niño a que se apropie del conocimiento, sino que desempeñamos también la función de organizador social, administradores y material ya que estamos expuestos con los problemas económicos, familiares y sociales que aquejan al niño y su entorno.
Como docentes no podemos pasar desapercibidos los problemas por los que el alumno está pasando ya que eso le afecta emocionalmente y no logra adquirir los conocimientos al ritmo de sus compañeros.
También como docentes tenemos que dar ejemplo a nuestros alumnos de los valores para con la sociedad que nos vean como un ejemplo dentro de su formación que seamos su motivación para salir adelante el día de mañana dejar sembrada la semilla de superación ya que la práctica educativa , trata de ir mas allá de un simple salón d clase.
Si nosotros hacemos nuestra parte es mas faca lo que resta a los demás con los que se relación que estos también aportan en el proceso de formación, me refiero a los mismos alumnos, maestros, papas, autoridades y comunidad.
Análisis critico de la práctica docente
Una propuesta surge de la crítica a los enfoques positivistas e instrumentalistas que abordan el proceso educativo en lo exterior
La reflexión de la practica docente supone un análisis crítico en el que se reconozcan los demás elementos que se reflejan en ellas desagregadas pero sin perder la noción de su totalidad así se conocerá y se relacionara los que son propios del aula y los que proviene del entorno social e institucional que enmarcan la tarea del maestro.
La reflexión crítica conduce la confrontación de las ideas así generando las transformaciones en la práctica cotidiana, con alumnos, padres de familia y mismos colegas, a partir de esos cambios se producirá el crecimiento profesional y personal.

El dialogo entre la base del trabajo grupal que proponemos
Dialogo, implica la explicitación y la confrontación de pensamientos distintos en torno a un interés común, por medio del dialogo recuperamos los elementos que sirven como punto de partida del trabajo_ la experiencia y el saber pedagógico, esto permite reconstruir el pensamiento pedagógico y distinguir las ideas suscitadas de las que responden a prácticas improvisadas, ya que estas, solo perjudican a los alumno.

Rosa Maria Hernández dijo...

Dimensión de la práctica docente
Estas relaciones se organizan 6 dimensiones d ella practica docente:
*dimensión personal._ se logra la reflexión de quienes somos fura del aula, que representa nuestro trabajo de docentes en nuestra vida y de que maneta nos hacemos presentes en el aula.
Los ideaos y proyectos como educadores que somos y como esta profesión ha ido cambiando con el tiempo.
Recuperar las experiencias significativas en la vida como docente, los éxitos y ¡fracasos así como lo que pretendemos lograr.
*Dimensión institucional._ la practica docente de desarrolla en el seno de la una organización, es también una tarea colectivamente constituida y regulada en la escuela. La institución escolar representa el espejo de la socialización profesional donde se aportan en tareas, habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa común.
* Dimensión interpersonal._ la función del maestro esta cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores, padres de familia, estas relaciones son complejas a cuestiones de la diversidad de metas, los intereses, las ideologías frente a la enseñanza y las preferencias políticas.
* Dimensión social._ el análisis de esta dimensión se basa en reflexionar junto con el maestro sobre el sentido de si quehacer en el momento histórico que vive y desde el entorno particular en el que se desempeñan así como las expectativas que pesan sobre él y las presiones que recibe tanto por parte del sistema como de los destinatarios de sus tareas. La desigualdad d oportunidades por la necesidad que muchos niños apoyar el sostenimiento familiar.
* Dimensión didáctica._ hace referencia al papel del maestro como agente que orienta, dirige, facilita y guía alumnos el saber colectivo culturalmente organizado para que construyan su propio conocimiento, desde una perspectiva constructivista, suponemos que siempre hay un aprendizaje autentico hay también un proceso de reconstrucción del sujeto que aprende.

*Dimensión valoral._ el maestro influye de maneta especial en la forma de ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad de su alumno. Es necesario plantearse en qué medida la propia practica refleja estos valores asumidos, enriqueciéndolos por el funcionamiento burocrático.
*Relación pedagógica._ podría decir que es la práctica educativa de cada maestro que nos marca la orientación en relación a nuestros alumnos, la práctica docente u la relación pedagógica nos hace reflexionar sobre la docencia para construir una nueva practica distinta y mejor fundamentada, centrada en las características y necesidades de nuestros alumnos para así poder analizar los tipos de relaciones de nuestro trabajo y abrir nuestra visión acerca del mismo, comprender de donde comienza las situaciones presentada en el proceso educativo y poder identificar las situaciones que nos gustaría transformar.

Rosa Maria Hernández dijo...

Que propósitos perseguimos mediante esta propuesta
Más que nada el autor nos dice que debemos crear un espacio, tiempo y método de trabajo que nos permita apropiarnos como individuos y como grupo para facilitarnos la reflexión sobre lo que diariamente hacemos, iniciando de los interese que nos motivan, para así despertar nuestro deseo de cambio y lograr una superación personal y profesional, mediante la comunicación de nuestros conocimientos y experiencias adquiridas, para que mediante esa interacción logremos ampliar nuestros horizontes acerca de los conocimientos de la educación fortaleciendo nuestro compromiso con los alumnos y con la sociedad a través de la implementación de proyectos innovadores dentro del aula y la escuela, así nos sentiremos satisfechos por adquiera un proceso continuo de perfeccionamiento.

De qué manera trabajamos y por que
Se considera que los maestros hemos alcanzado un desarrollo personal, intelectual y afectivo que nos permite incorporarnos a las experiencias educativas con un alto grado de responsabilidad, teniendo en cuanta las experiencias y el concomimiento integrando nuevos aprendizajes a nuestras experiencias previas, desde que analizamos y detectamos lo que pensamos contra lo que hacemos, por que como dice el autor nadie sabe todo, lo que bien es cierto es que muchos de nosotros no estamos dentro de esta consideración, yo creo que algunos de mis compañeros van a coincidir con lo que opino. Porque deberíamos estar también en un constante aprendizaje ya que la tecnología está al día y nos vamos quedando aislados, para ello es necesario investigar para saber más. La forma de trabajo que nos proponen es la combinación de talleres que ya en algunos municipios de la región implementaron a las escuelas, llamándolas escualos integrales, círculos de discusión, que yo lo relación con la investigación acción, seminarios y practicas que hasta el día de hoy no he sabido que se lleven a cabo en las escuelas federales, se sugiere presentar planteamiento de dudas, ampliando el horizonte de cada uno de nosotros sobre la docencia.

Rosa Maria Hernández dijo...

Por que apoyarnos en la metodología de investigación – acción
Dentro de esta se destaca la existencia de una grupo que desea evaluar y transformar la practica social, situando un contexto social más amplio, para lograr la vinculación entre teoría y práctica social, para sí adquirir un cambio social del conocimiento construido en el proceso, al igual que otras metodologías pretende transformar la práctica educativa, involucrando participativamente a los maestros y alumnos, autoridades escolares y padres de familia.
Pienso que si todos los docentes fuéramos de corazón docentes, nuestra educación seria una revolución total, pero habemos maestros mediocres que nos conformamos con cumplir un horario de trabajado y esperar a que llegue la quincena, mientras afectamos a nuestros alumnos que quieren comerse el mundo a puños y a algunos de nosotros no nos interesa y nos volvemos monótonos.
Si lográramos entender, cuidar y mejorare las relaciones pedagógicas que se establecen con los alumnos tendríamos la oportunidad de aprender más y de dirigir nuestros esfuerzos hacia la recreación de la práctica educativa, mejorando así la calidad de la educación, pero esto implica un método d atrabajo con un principio muy claro y determinado, que llevaríamos a cabo en etapas y con resultados que nos encaminaría a nuevos procesos, por ello sostengo que es más cómodo para algunos maestros seguir con un ritmo que mas que avanzar nos hace cansar a los que queremos en realidad entrar a transformar la educación.

Rosa Maria Hernández dijo...

A manera de concluían de este tema, quiero compartir lo que viví en la escuela integral que labore, para quienes no conozcan esta forma de trabajar, se supone que tiene un horario corrido, donde los niños desayunan y comen dentro de la escuela, terminando la jornada laboral a las 4 de la tarde. suponiendo que os alimentos que se preparan son sanos y nutritivos que favorecen a al desarrollo de sus capacidades lo cual nos lleva a omitir las desigualdades sociales que nos menciona el autor ente tema, esta escuela integral tiene la misma carga curricular que las demás, pero integraron talleres y una especie de trabajo para integrar también a los padres de familia que es lo que distingue a la metodología d ella investigación acción, el que los alumnos*-maestros y padres de familia, socialicen y unan fuerzas para el mismo objetivo. Pero lamentablemente, es un fracaso total, ya que a pretexto del desayunador escolar, se suspenden las clases a las 9.30 para que los niños salgan a desayunar, se da media hora para ello, a las 10 regresamos al aula, y a las 11 salen a recreo entran a las 11.30 y a las 12.20 más tardar tienen su taller que el maestro quiera impartir, a la 1.00 se da el toque de salida y los maestros se supone nos deberíamos quedar a socializar lo vivido en el transcurso del día y compartir experiencias y apoyarnos a mejorar nuestra practica que es lo que hace hincapié la lectura, dialogo, pero lamentablemente solo nos reuníamos cuando llegaba el maestro comisionado de traer los cheques de la oficina de servicios regionales, esto es una tristeza, pero lamentablemente es la realidad educativa que vive nuestro país, la mayoría de los maestros no somos maestros de corazón entregados a lo que hacemos y mientras que sigamos con esa actitud nuestro país va seguir por el camino que lo hemos llevado, solo interese personales y mundo ahí te quedas.

Rosa Maria Hernández dijo...

PREGUNTAS DETONADORAS.

Dentro de este tema, el autor sigue haciendo hincapié en que es necesario que tengamos las competencias básicas y especificas para interactuar profundamente con el estudiante, comprometiéndonos con nuestra labor, cosa que como ya mencione en el tema anterior a muchos nos vale.

Estilos docentes y competencias
La practica docente llama fines de las capacidades docentes a los medios por los cuales realizamos la práctica educativa con la intención de ayudar a que los alumnos transformen sus experiencias en aprendizajes, Los medios por los que haceos llegar a los alumnos apropiarse del conocimiento y los errores o temosas, se construyen y modifican de acuerdo con el proceso personal, ambiental y sociocultural dentro del que se encuentre.
El modelo por bloques y las competencias docentes
El autor Abdón Montenegro conceptualiza las competencias básicas docentes y las agrupa en interpersonal, social, intelectual y biológica, y las llama patrones de comportamiento que los seres humanos necesitamos para poder subsistir y actuar con éxito en cualquier escenario d ella vida, se agrupan indicando en desempeño eficaz de los docentes que saben hacer las cosas actuando responsable y humanamente en sus alumnos y comunidad educativa.

La concepción del profesor
En esta lectura miguel ángel santos guerra, nos dice que el proceso de formación del profesor es necesario se convierta en un debate ético e ideológico no solo técnico, ya que no disponemos de un saber enciclopédico, sino que críticamente nos situamos en el saber institucional al enfrentarnos a la realidad en la practica educativa.

Perspectiva técnica: la didáctica como ciencia de aplicación
Santos nos dice que se considera al profesor como un técnico y a la enseñanza como la cencía aplicada y que será mejor docente aquel que lleve a la practica la teorías aplicadas de forma correcta y el los escenarios precisos a intervenir, comprendiendo y con la diligencia necesaria para aplicar a la práctica lo teórico e investigado, así la didáctica será fundamentalmente una ciencia de aplicación a través de teorías, aprendizaje de técnicas tanto legales como tecnológicas.

Rosa Maria Hernández dijo...

Técnica operativa
Debemos de aprender a plantear cuestiones acerca de los diferentes métodos pedagógicos y técnicas de investigación a las teorías educativas y no en dominar los temas de carga curricular y explicar los mismos temas con los mismos métodos a diferentes generaciones por los siglos de los siglos.

Perspectiva práctica, la didáctica como ciencia de indagación
La perspectiva practica concibe al profesor como profesional que reflexiona, diagnostica, investiga y actúa de forma autónoma y critica, nos sugiere que nos convirtamos en intelectuales transformativos.

La simbiosis teoría- practica
Dentro de esta área Nos falta desarrollar estrategias que permitan la reflexión compartida, y para ello es preciso que la teoría y la practica la tengamos en constante interacción dentro de nuestro escenario de trabajo, la practica nos hace percibir la realidad educativa y si buscamos ayuda teórica bien fundamentada desarrollaremos estrategias rigurosas de análisis y comprensión, obteniendo así una dinámica grupal. No hay que olvidar que la práctica reflexiva exige el dominio de esquemas de análisis bien articulados.

La aventura de ser maestro
Con esta lectura el autor sí que se lucio para transportarnos a la realidad de lo que es la educación y de lo que yo creo que la mayoría enfrentamos al iniciar nuestra practica como docentes. Me gusta las frases que utiliza, como la de: dedicar la propia vida aprensar y sentir, y a hacer pensar y sentir… si en realidad eso fuera el magisterio, el rumbo de la educación seria otro.
Eso de ser maestro de humanidad suena fantástico, si nos bajáramos a pensar y actuar como los niños, sabríamos exactamente como exponer los temas de historia que son los que la mayoría definimos como aburridos, el objetivo de ser maestro de humanidad es recuperar y transmitir el sentido de la sabiduría, el sentido de lo fundamental, permitiéndoles entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.

Rosa Maria Hernández dijo...

Las dificultades

Identidad profesional
El autor nos dice que debemos cambiar nuestra mentalidad para descubrir en qué consiste ser profesor, como actuar, como enfocar los problemas de manera positiva y saber organizar una clase. El autor nos menciona que los maestros de primaria estudian para serlo y los de secundaria no, solo tienen un grado en la especialidad, pero no saben cómo darse a entender.

Nos invita a reflexionar que a esencia del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos, para ello es necesario que tengamos humildad y que seamos consientes de que no todos los alumnos captan las cosas ala primera que hay quien quiere preguntar después de clase y debemos estar ahí, no salir corriendo del aula para cubrir la siguiente plaza.

Comunicación e interacción
Nos dice que para estar a gusto en clase y disfrutar lo que hacemos es desarrollar una ámbito grupal donde la comunicación e interacción de contenidos se de entre los alumno y estos para con el maestro, debemos de hacerles sentir ese ambiente sin humillarlos frente a sus compañeros, por que como decía santos en la lectura antes analizada, nadie sabe todo, debemos ser tolerantes y enseñara a nuestros alumnos a que lo sean para con sus compañeros.
Debemos adoptar las formas adecuadas para comunicarnos con ellos, saber escuchar, saber cómo y cando preguntar y también distinguir cuando debemos abandonar las escenas, para eso tenemos que estar comunicados verbalmente, gestual y audiovisualmente. Aprender a elevar y bajar los tonos de voz cuando sean necesarios.

Disciplina
Debemos encontrar esa forma de organizar al grupo para que trabaje productivamente, para ello es importante que definamos funciones y delimitemos responsabilidades a los alumnos que negociemos el sistema de trabajo y la evaluación hasta lograr que el grupo trabaje como lo que es, las armas a nuestro favor son el dialogo y razonamiento,

Contenidos y niveles
Aquí el autor nos regresa al concepto de ser maestro de humanidad y nos dice que adoptemos el nivel que estamos impartiendo los contenidos para así saber hasta que nivel vamos adecuarnos. Hay palabras muy rebuscadas que si las utilizamos los niños no nos van a entender, así que es mejor utilizar un léxico con el cual puedan transportarse y logren apropiarse del conocimiento.

El orgullo de ser profesor
Este subtema me hizo recordar la lección 2 donde contestamos 5 preguntas, creo que mi respuesta de la última fue, el orgullo de verlos llegar más alto de lo que yo llegue, sentir la satisfacción de que me recuerden como un buen maestro al que dan gracias por el tiempo compartido. Así pues José M. Esteve nos dice que es el desafío del saber y la pasión por comunicarlo, enseñar a sus alumnos a enfrentarse consigo mismos desde el preescolar hasta la universidad.

Manuela Emily Aparicio dijo...

Lectura "Preguntas detonadoras"
Seré breve en mis comentarios, en este tema se habla principalmente de los cuestionamientos que frecuentemente nos hacemos cuando estamos frente a un grupo, la principal pregunta es ¿Por que trabajar por competencias? ¿Estoy haciendo lo correcto? en fin, lo realmente importante es poder ubicarnos en que modelo de docente somos, que características poseemos y como podemos mejorar.

Manuela Emily Aparicio dijo...

lectura la concepciòn del profesor:
Aqui nos dicen que el docente no es concebido como un simple especialista del campo profesional, sino que va mas alla del trabajo aulico, la importancia de saber que el docente se enfrenta a diversas problematicas al ser recien egresado de la universidad y enfrentarse al verdadero trabajo con los alumnos, y las principales dificultades que presenta el docente como es el caso del miedo a preparar clases, a elaborar una buena planeacion y mantener una postura que no evidencìe que es novato y que carece de experiencias necesarias para tener un optimo resultado en sus clases.

Lucero Suárez dijo...

hola choicas, espero hayan terminado todas las actividades, nos vemos en un rato en la universidad.

Lucero Suárez dijo...

A Emily, importante comentario en la lectura "La concepcion del profesor", estoy deacuerdo en que como docentes al ser egresados nos enfrentamos a diferentes problematicas en la escuela, grupo etc. Se necesita saber como manejar la situacion, sin que nos gane el miedo o la ansiedad porque los alumnos lo ven y perdemos credibilidad ante ellos.

Mary Huirache dijo...

hola hola!!! por fin pude entrar como ven??

Mary Huirache dijo...

Pues en la lecctura de concepto de docencia nos dice que es indispensable hacer nosotros mismos un analisis de sobre todo lo que hacemos dentro del aula y que debemos de estar abiertos a las criticas ya que de los errores que tengamos nos vamos formando como docentes

Karina Corrales dijo...

HOLA A TODOS (este es el cáliz) jaja

Karina Corrales dijo...

RESPECTO A LA PLATICA DE LA PROFESORA LUPITA:
Para mi la aportación que nos dio, me fue de mucha utilidad,no solo porque nos menciono y describió los aspectos más importantes del PEP, sino porque para trabajar con niños (pequeños) es fundamental conocer el programa y cada uno de los campos formativos que se van a desarrollar en los niños.

Karina Corrales dijo...

Estoy de acuerdo contigo CLAUDIAS OCHOA, Considero que así como hemos mencionado que cada persona aprende de diferente forma, es importante que las próximas sesiones veamos mas ejemplos de planeaciones, algo parecido a las bases que nos brindo la profesora Lupita. (pienso que una de las formas en las que mas aprendo es observando)y me gustaría ver mas ejemplos de planeacion de (preescolar,primaria y secundaria).

Karina Corrales dijo...

COMENTARIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA PROFESORA LUPITA: Gracias Lupita por brindarnos parte de tu tiempo y te pedimos que porfa nos orientes un poquito mas en cuanto a presentarnos en otra sesión "ejemplos de planeacion" ya elaboradas para conocer realmente, una parte mas del trabajo como educadora y de su desarrollo de actividades.

Karina Corrales dijo...

saludos, y haber si ahora si socializan eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee!!!!!!!!!! HOLA

Luis Manuel Mateo A dijo...

La docencia no es nada facil,exige responsabilidad y compromiso, entre muchos otros..pero algo muy importante, la planeación es nuestra arma más importante al aentrar en el campo de acción,no seamos docentes apaticos que quieramos ir al aula a ver que se nos ocurre,ya escuhamos a la maestra lupita de inicial..con su buen formato de planear..

Luis Manuel Mateo A dijo...

solo quiero reafirmar,que la maestra lupita es de preescolar,porque luego dicen que uno no pone atención en las sesiones....

Luis Manuel Mateo A dijo...

ya que estoy en el blog,quisiera compartir la sig.experienci.yo laboro en un coloegio particular y como saben en esos espcios el docente es vigilado dia y noche,hace unas semans se prsent una situación en donde algunos padres no estabn de acurdo con el desempeño del docent,pero sorpresa tenia todo listo par algo asi, mi planeación me salvo y al final yo tuve la razon,,,no es por prsumir pero es imoportanta conocer experiencia en donde el planear es importante..

Luis Manuel Mateo A dijo...

ya que estoy en el blog,quisiera compartir la sig.experienci.yo laboro en un coloegio particular y como saben en esos espcios el docente es vigilado dia y noche,hace unas semans se prsent una situación en donde algunos padres no estabn de acurdo con el desempeño del docent,pero sorpresa tenia todo listo par algo asi, mi planeación me salvo y al final yo tuve la razon,,,no es por prsumir pero es imoportanta conocer experiencia en donde el planear es importante..

Luis Manuel Mateo A dijo...

LA LECTURA NOS MENCIONA QUE: EN EL CAMPO DE LA ACCION DOCENTE, LA PLANEACION FACILITA LA ORGANIZACION DEL TRABAJO DOCENTE, NOS AYUDA A TENER UNA VISION MAS CLARA SOBRE LAS COMPETENCIAS A LOGRAR EN EL ALUMNO Y LAS NECESIDADES MISMAS..ESTA LECTURA TIENE RELACION CON LO MENCIONADO EN LA PLATICA DE LA MAESTRA LUPITA.NO SEAMOS APATICOS, HAY QUE PLANEAR...DIGO PARA NO CAER EN ERRORES...

Claudia Ochoa dijo...

hola a todos nose ni donde se va a publicar ... es genial pero no puedo publicar nada...
PLANEACIÓN EN PREESCOLAR (CONFERENCIA).
La presentación entorno al Programa de Educación Preescolar (PEP) me resulto una actividad sumamente gratificante, en la medida en que se nos explico a grandes rasgos en que consiste el programa, que tipo de contenidos tiene, cuales son las funciones que como docente debemos asumir y por supuesto cuales debemos desarrollar en los menores. La charla tan atinada permitió que nos sintiéramos mucho mas integrados a este primer modulo que como su nombre lo indica se trata de PLANEACION.

voy a hacer una prueba a ver donde se publica jajajajajaja

Betzabe Sanchez dijo...

PLATICA SOBRE EL PEP04
Me agradó la platica que nos dió la maestra Lupita sobre el programa de educación preescolar, aunque se dió de manera general. Me gustaria nos diera por lo menos otra sesión enfocandose solamente a la planeación, dar más ejemplos y tener la oportunidad de hacer preguntas sobre las dudas que se den presenten.

Anónimo dijo...

Planificacion Educativa I
Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa. Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.

Anónimo dijo...

Planificacion Perspectiva por Competencias
FORMULACIÓN MEDIANTE LA QUE SE ANTICIPAN ACTIVIDADES DEL ALUMNO Y MAESTRO ES PERSONAL Y FLEXIBLE EN BASE A NECESIDADES DE MAESTRO Y ALUMNO LAS FINALIDADES: LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR PUNTO DE PARTIDA DE LA PLANEACIÓN
SU SELECCIÓN Y SECUENCIA CUMPLEN CON LO SIGUIENTE EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
ORIENTAN Y DAN INTENCIONALIDAD
GUIAN EL TRABAJO DEL DOCENTE
INDICAN LOGROS A ALCANZAR
PROVEEN CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MECANISMOS DE RETROACCIÓN PARA LOGRAR LA ACCIÓN DEL DOCENTE
Lo importante en las actividades y su distribución en el tiempo es que no todos los niños tengan que hace siempre lo mismo y en el mismo tiempo, pues es evidente que no todos tiene el mismo ritmo, ni todos están interesados en lo mismo.
Tener presente lo siguiente:
Seguir siempre el mismo orden
Focalizar los cambios al inicio y al final de la realización
Establecer contraseñas en los cambios
Adaptarse en el proceso de temporalización:

Anónimo dijo...

PEP 2004
PEP. el campo de desarrollo personal y social no se refiere a ke el nino sea un experto en relacionarse con los otros ni ser monedita para caerle bien a todos sino mas bien ke el nino comprenda sus propias necesidades, aprenda a ser autonomo, pueda tomar decisiones por si mismo y ke aprenda tambien a hacerse responsable por sus actos, ke pueda relacionarse con otros ninos y con respeto, en concreto ke pueda ser una persona desenvuelta en la sociedad pero con valores (actividades: juegos tradicionales, analisis de situaciones(cuando dos ninos se pelean o se golpean), conocer a los companeros, escuchar sus gustos e intereses, participar en la elaboracion del reglamento de aula). el campo de lenguaje y comunicacion no se refiere a ke el nino hable mucho y ke aprenda a leer y escribir sino mas bien ke pueda desarrollar esas habilidades comunicatvas (escuchar,poner atencion y hablar), ke pueda expresar correctamente sus ideas, ke se acerque a la lectura y escritura de forma divertida, ke se le haga una necesidad intelectual y no manual ya ke en preescolar no se trata de ensenarles a leer sino de ke esten en contacto con situaciones ke les motiven a aprender la lectura y escritura (ejemplo: hablar de si mismo, de sus juegos, de sus preferencias, investigar y explicar temas, trabajar trabalenguas, lectura de cuentos, inventar historias, conocer las partes de un libro, escribir su nombre, hacer invitaciones, dictar algun escrito a la maestra u otro adulto, etc.). pensamiento matematico se refiere a que pueda enfrentarse a problemas, conocer el conteo, numeros, representacion de cantidades, etc., pero todo esto aplicable a la vida y no solamente para hacer operaciones matematicas como la suma y la resta (actividades: jugar a la tiendita, manejas conteo, ordenamiento, clasificacion, utilizacion de la moneda, resolucion de problemas, etc

Rosa Maria Hernández dijo...

hola buena noche, compañeros, seria alguien tan amable de decirme hasta que tema vamos a comentar, por que no he subido nada al blog aun, por que no se hasta que temas nos dejo la profe.. help me xfa..

Rosa Maria Hernández dijo...

Hola compañeros, xfa alguien me puede decir hata que tema vamos a comentar???

Anónimo dijo...

PLATICA DE NARCOTICOS ANONIMOS

Nos acompañaron los integrantes del grupo de NA, fue muy motivante conocer a tan admirables gentes, la Sra. Nos compartía su experiencia, ha sufrido mucho, pero es una mujer fuerte que sabe sacar a sus hijos adelante, comentaba que el dejar las drogas no ha sido nada fácil ya que es una adicción, me alegra que hay grupos que se preocupen por los jóvenes, que solo lo hacen por amor al arte como se dice. En lo personal he tenido la oportunidad de asistir a un grupo como estos, la verdad me ayudo mucho debido a que piensas no tener problemas pero ahí te das cuenta que necesitas sanar muchísimas cosas, también me detenía el que dirán los demás, pero cuando me acerque y pude compartir mi experiencia no me importo lo que dijeran, me sentía feliz.

Betzabe Sanchez dijo...

Hola:)
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN PREESCOLAR

como podemos ver estas lecturas podrian aportarnos buena información sobre la planificación educacativa pero no esta completa, no tiene coherencia.
Para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, la planeación es un componente esencial, ya que representa una guia y un fuente de información para nuestro trabajo como docentes; como ya lo he dicho las planificaciones no se pueden aplicar por igual en todos los contextos o grupos se tienen que hacer adecuaciones pertinentes de lo contrario nos convertiriamos en reproductores de prácticas dejando de reconocer nuestra capacidad profesional...

«El más antiguo ‹Más antiguo   401 – 484 de 484   Más reciente› El más reciente»